Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Cataluña, ‘intelectuales’ y mensajes de Twitter (por Fernando Vallespín)

Publicada el noviembre 10, 2012 por admin6567
Compartir

(Publicado en El País-Reggio´s, aquí)

TRIBUNA

Aunque CiU sea consciente de la necesidad de seguir manteniendo  cierta ambigüedad —como las declaraciones de “policía bueno” de Duran—,  ya está todo el pescado vendido

Como el pasado domingo se encargó de recoger este diario con bastante  amplitud, un extenso grupo de profesionales del periodismo, del mundo  académico y de las artes y las letras dio a conocer un breve texto en el  que se manifestaba su crítica a la posición independentista de Artur  Mas y su apoyo a una salida negociada a la situación catalana por la vía  federal. Se afirmaba, además, que llegado el caso, y si hubiere una  suficiente mayoría para ello, se respetaría la voluntad libremente  expresada por el pueblo catalán de emprender un camino político propio.  Pero que, en todo caso, se haría respetando siempre los procedimientos  constitucionales establecidos.

Estamos ya tan desacostumbrados a esta forma de activismo político  tradicional, que era imposible imaginar el efecto de esta iniciativa.  Ahora ya lo sabemos. Las reacciones en los medios convencionales  siguieron la pauta clásica de comentarlos con mayor o menor énfasis  según la ideología o las preferencias editoriales de cada cual. Algún  relevante analista de más allá del Ebro, como E. Juliana, de La Vanguardia,  llegó incluso a decir que era lo más importante que había ocurrido en  el reconocimiento de la causa catalana desde la manifestación del 11-S.  Pero también, que ¿dónde estaban todos esos firmantes cuando más se les  hubiera necesitado, al recortarse las competencias del Estatut? Y en  esto no le faltaba razón.

Lo más asombroso, sin embargo, fue el efecto que tuvo en los nuevos medios. El hashtag #300intelectuales se convirtió enseguida en trending topic,  donde, en la inmensa mayoría de los comentarios de los tuiteros, se  puso en solfa tanto la legitimidad de los supuestos intelectuales  firmantes —entre los que, por cierto, me encontraba—, como el mismo  contenido de la propuesta. Es obvio que en este ámbito uno nunca sabe la  representatividad de quienes entran a participar en cascada en esta  especie de anárquica acumulación de comentarios. Pero hubo dos cosas que  sí llamaban la atención. La primera tiene que ver con el mismo  ejercicio de activismo político en la red, su descaro y su capacidad  para subvertir cualquier fuente de autoridad establecida. En este caso,  la de los intelectuales. Confirmó algo que venimos observando desde hace  tiempo, que su voz no importa gran cosa en este nuevo mundo de la  información exprés y la opinión maleable e improvisada.

Parece, en efecto, y por valernos de una expresión de Marx, que en la  red todo lo sólido se desvanece en el aire. O, más bien, que bastan 140  caracteres para hacer un ejercicio expresivo, entre lúdico e ingenioso,  que contribuye a “horizontalizar” la opinión, a equiparar unas con  otras y desvirtuar a las que se venían arrogando la capacidad para  presentarse con un plus de legitimidad. Esto no es ni bueno ni malo en  sí mismo, pero no cabe duda de que es un signo que algo está cambiando a  velocidad vertiginosa en el espacio de la comunicación política, menos  propenso ahora a la argumentación racional y más proclive a una  expresividad primaria. Está por ver cuáles serán sus consecuencias a  largo plazo.

La segunda cuestión que merece reseñarse de ese “diálogo” afecta ya a  la naturaleza del propio problema catalán. La inmensa mayoría de los  tuit mostraban el desencuentro creciente entre las posiciones  independentistas y aquellas que ponen sus esperanzas en alguna forma de  reconciliación. Es como si ya no hubiera voluntad de entendimiento, el  retorno a alguna actitud de búsqueda conjunta de una salida menos  traumática que aquella por la que parece que han optado Mas y otras  formaciones soberanistas. No hay voluntad de acuerdo, sino reafirmación  en la polarización. Y me temo que esta va a ser también la pauta que  veremos en la campaña electoral que ahora se inicia. Aparte de la mofa a  los intelectuales, entre las que había alguna simpática e irónica, como  el lamento porque no hubieran firmado el texto figuras como Manolo  Escobar o Lina Morgan, un mensaje reaparece una y otra vez: ya es  demasiado tarde; vosotros, los que decís que nos comprendéis, teníais  que haberos movilizado antes.

Insisto, los comentarios no reflejan una muestra estadística, pero sí  un estado de ánimo y una toma de postura que corrobora nítidamente lo  que acabamos de decir. Quienes han dado el salto hacia posiciones  independentistas se han cerrado ya a toda negociación, y aunque CiU sea  consciente de la necesidad de seguir manteniendo cierta ambigüedad —como  las declaraciones de “policía bueno” de Duran Lleida—, ya está todo el  pescado vendido. Eso sí, hay algo sólido con lo que parece que no puede  ni la red, ¡las patrias!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal