Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

ENCUESTA DE METROSCOPIA Iglesias retrocede en Madrid y en las provincias donde acude en solitario (por Rafa de Miguel)

Publicada el marzo 20, 2016septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

Ciudadanos adelanta a Podemos y logra arañar el tercer escaño en las circunscripciones pequeñas

RAFA DE MIGUEL Madrid (Publicado en El País, aquí)
 
Iglesias retrocede en Madrid y en las provincias donde acude en solitario
 

Los españoles no se arrepienten de haber quebrado con su voto el bipartidismo y se muestran dispuestos a reproducir un resultado similar al del 20-D si se celebraran nuevas elecciones. Pero tres meses de bloqueo político han provocado intercambios significativos si se analizan con detalle circunscripciones clave, como hace la encuesta de Metroscopia elaborada para EL PAÍS, que este domingo publicará con las cifras de reparto de escaños. Podemos pasa en Madrid de segunda a cuarta fuerza y se debilita en aquellas provincias donde se presenta en solitario, sin la ayuda de aliados territoriales.

Los sociólogos utilizan la metáfora del bizcocho: su apariencia externa puede engañar, y es necesario introducir la varilla para saber si se ha hecho bien por dentro. Metroscopia se centra en esta encuesta en las cinco circunscripciones más pobladas (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante), que aportan 106 de los 350 escaños del Congreso. Y analiza también otras cinco provincias menores (Pontevedra, Burgos, Valladolid, Badajoz y Teruel) que representan entornos sociodemográficos estadísticamente distintivos, aunque solo representen un total de 25 escaños.

MÁS INFORMACIÓN

  • Los votantes premian la actitud de Ciudadanos y castigan a Podemos
  • La mayoría de los votantes quiere un Gobierno Sánchez-Rivera
  • Los votantes de PSOE y Ciudadanos apoyan que mantengan su pacto

Sin que el resultado sea extrapolable a unas elecciones generales, porque el estudio es incompleto, la estimación de voto de estas 10 provincias confirma la tendencia apuntada en anteriores encuestas: PP y PSOE se mantienen en primera y segunda posición respectivamente, ligeramente por debajo de los resultados que obtuvieron el 20-D. Podemos y Ciudadanos intercambian posiciones. Los electores parecen premiar la actitud mostrada por Albert Rivera durante estos tres meses de bloqueo político y le sitúan en el tercer puesto, con un incremento significativo de escaños.

La formación de Iglesias retrocede a un cuarto lugar, pero es significativo comprobar dónde se produce de modo más acentuado este descenso.

En Madrid, la provincia donde el partido emergente ha sufrido su mayor crisis organizativa hasta la fecha, que se ha saldado con una cascada de hasta 10 dimisiones de su dirección territorial, Podemos pasa de la segunda a la cuarta posición. Sus apoyos regresarían al PSOE, y especialmente a Unidad Popular (IU), que suben en número de votos respecto a diciembre.

La popularidad de la alcaldesa Ada Colau en Barcelona logra sin embargo que la confluencia En Comú Podem se mantenga como favorita de los electores e incluso incremente en unas décimas su apoyo. Lo contrario ocurre sin embargo en Valencia, donde la unión de Podemos y Compromís, cuyo buen resultado le sirvió para ser determinante en un Gobierno de coalición con el PSOE (el “Gobierno a la valenciana” que Iglesias quiere para España), pierde escaños a favor de Unidad Popular.

En Sevilla, donde Podemos se presenta en solitario y donde se aloja el ala más dura de la formación, liderada por Teresa Rodríguez, el partido se mantiene fuerte, pero se ve superado por Ciudadanos.

Pontevedra es una muestra clara de que la fuerza de las confluencias puede ser mayor en sus territorios que la marca Podemos. En Marea se mantiene fuerte, aunque crezca Ciudadanos, pero sus posibilidades de desbancar al PP y gobernar solo pasan por una unión con los socialistas.

Badajoz, Valladolid, Burgos o Teruel revelan un dato significativo: el auge de Ciudadanos permite a esta formación aspirar a esos escaños que, tradicionalmente por la ley D´Hondt, se repartían entre el PSOE y el PP o acababan en saco roto.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal