Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Madrid
8 de marzo de 2013
Con motivo del Día Internacional de las Mujeres el Colegio de CCPP y Sociología a través de su Comisión de Igualdad, se suma a los actos conmemorativos entorno a este día.
Dos siglos después de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía todavía hoy siguen vigentes muchas de sus reivindicaciones.
Este día además, se conmemora el hecho de recordar a las 140 mujeres trabajadoras que perdieron la vida en un incendio en una fábrica de Nueva York. A partir de entonces, Naciones Unidas comenzó a celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en 1975, Año Internacional de la Mujer. Dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General adoptó una resolución proclamando un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, que los Estados Miembros pueden celebrar cualquier día del año siguiendo su tradición histórica y nacional.
Este año coincide con la atención especial que se presta a poner fin a la violencia contra las mujeres en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas. La violencia contra mujeres y niñas es una de las mayores manifestaciones de la desigualdad estructural que afecta hasta siete de cada 10 mujeres en todo el mundo. Por ello bajo el eslogan de "una promesa es una
promesa: ha llegado el momento de tomar medidas para poner fin a la violencia
contra las mujeres", hoy se presentará en Naciones Unidas la primera canción "One Woman" celebración musical de las mujeres en todo el mundo cuenta con las voces de más de 20 artistas.
Pero además de las expresiones artísticas se hace oportuno reflexionar y llamar a la acción reconociendo el papel que ha tenido el movimiento organizado de mujeres y feminista que ha puesto sobre la agenda política las reivindicaciones que han mejorado la situación y posición de las mujeres en la sociedad.
Hoy no se puede pasar por alto el pedir a los poderes públicos que garanticen el cumplimiento del artículo 14 de la Constitución Española o la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.
Según el informe El trabajo no remunerado en la economía global, elaborado por la catedrática de Sociología Mª Ángeles Durán, advierte de que los recortes en los servicios sociales públicos suponen una "enorme amenaza" para las mujeres trabajadoras y que muchas de ellas se verán obligadas a renunciar a su carrera profesional para compensar los ajustes, especialmente en relación a los cuidados de menores y dependientes.
Los efectos de la crisis económica están repercutiendo de forma desigual en la vida de mujeres y hombres, según los últimos datos recogidos en la Encuesta de
Condiciones de Vida (2010), la tasa de riesgo de pobreza, calculada con los
ingresos percibidos por los hogares en 2009, es mayor en el caso de las mujeres
(21,3%) que en el de los varones (20,1%). Los grupos de edad más afectados por
el riesgo de pobreza, tanto en hombres como en mujeres, son los mayores de 65
años y los menores de 16 años. En el grupo de 65 y más años, un 23,1% de
mujeres se encuentran en situación de riesgo de pobreza frente a un 19,9% de
varones.
Por ello hoy no valen las excusas de la crisis ni económica ni política, porque sin igualdad real no hay democracia.