Reporteros Sin Fronteras publica su informe anual en el Día Mundial contra la Cibercensura

Siria, China, Irán, Bahrein y Vietnam están entre una docena de países
enemigos de Internet por sus políticas de espionaje online, según el informe anual de Reporteros
Sin Fronteras que ha publicado hoy martes coincidiendo con el Día Mundial
contra la Cibercensura.
El informe de este año, del que ha desaparecido Cuba como uno de los países
que más espía a sus ciudadanos, también incluye a un grupo de países "bajo
vigilancia" y, aunque hay una mayoría de países árabes y dictatoriales, también
se encuentran en ese capítulo Australia y Francia por sus leyes de filtraje de
contenidos y cierre de cuentas de particulares por motivos de
copyright. En ese sentido, RSF señala: "Francia no debe sacrificar la
libertad de expresión en Internet y la neutralidad de la Red por razones de
seguridad o de protección del copyright".
En ese sentido, también critica el anuario leyes aprobadas recientemente por
países democráticos, "leyes potencialmente liberticidas que permitirían la
instalación de una vigilancia generalizada. Ejemplos de ellos son la FISAA y
CISPA, en Estados Unidos, la British Communication Data Bill, en Reino Unido, la
Wetgeving Bestrijding Cybercrime, en los Países Bajos, y tantos textos que
sacrifican la libertad de expresión en Internet, alegando luchar contra los
delitos informáticos".
El informe Enemigos de Internet señala a cinco empresas
"mercenarias" que venden sus servicios a los gobiernos para ayudar técnicamente
a la opresión de sus ciudadanos. Estas empresas son Gamma, Trovicor, Hacking Team, Amesys y Blue Coat, todas ellas
radicadas en países occidentales.
Un total de 22 periodistas y 18 internautas fueron a la cárcel el pasado año
en Siria por culpa del ciberespionaje que ejerce el Gobierno a través de sus
organismos de telecomunicaciones que controlan a cinco millones de ciudadanos.
Incluso bloquean datos encriptados y el intercambio de correos electrónicos con
el extranjero.
En el caso de Irán, el Gobierno ha optado por crear su propio sistema local
de Internet. Ha encarcelado a 20 internautas y matado a uno de ellos. Pero en
términos de gente afectada, según el RSF el número uno es para China, ya que
individuos y empresas tienen que pasar por el lazo del Gobierno o una compañía
estatal para acceder a Internet, además de soportar un filtro a las webs
extranjeras. Por motivos de Internet, el Gobierno encarceló el pasado año a más
de un centenar de ciudadanos, una treintena de ellos periodistas. El mismo
control gubernamental existe en Bahrein (77% de penetración de Internet) y en
Vietnam.
RSF pide que se deje de vender material informático a esos países, ya que
actualmente la Unión Europea o Estados Unidos están ayudando, con sus
suministros, a la censura y represión.