Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Telediarios con final feliz (por Rosario G. Gómez)

Publicada el mayo 26, 2013 por admin6567
Compartir
  • TVE persigue en informativos noticias banales cargadas de moralina

  • El Telediario de TVE recomienda rezar a los parados para
    reducir la ansiedad
  • TVE emite un reportaje sobre la ropa “provocativa” de los
    jóvenes

Rosario G. Gómez Madrid (Publicado en El País, aquí)

Las instalaciones de Torrespaña, en Madrid. / Uly Martín

Para medir el pluralismo político en las
televisiones públicas
, los partidos suelen echar mano del cronómetro y de
las matemáticas. Todos aspiran a que los minutos que ocupan en los telediarios
guarden, cuando menos, una cierta proporcionalidad respecto a los escaños que
ocupan en el Parlamento. Si el pluralismo político es, cuantitativamente, fácil
de calibrar no ocurre lo mismo con el social. En TVE proliferan noticias (son presentadas como tales) sobre la
vida cotidiana de los ciudadanos aparentemente banales que llevan adosada una
potente carga ideológica. Y casi siempre escorada hacia posiciones
conservadoras.

En los servicios informativos de TVE se ha instalado una tendencia que
conduce a la elaboración de noticias “con un final feliz” y también hacia
aquellas que reflejen iniciativas de emprendedores,
según explican fuentes de Torrespaña. La cadena aspira a hacer reportajes que
transmitan elementos positivos, que sean un contrapunto a la hecatombe
económica.

La sección de sociedad es un privilegiado soporte para este tipo de
contenidos. “Los telediarios tienen mucho cuidado con el pluralismo político,
pero ha desaparecido el pluralismo social. Las voces que no ocupan un escaño en
el Congreso prácticamente no se oyen en las noticias”, añaden las mismas
fuentes. “El control ideológico se realiza ahora a través de los temas
sociales”, señalan.

Además, RTVE pretende que esta corriente se instale en todos sus medios,
tanto de radio como de televisión o de Internet. El objetivo es que sea cual sea
el soporte, lancen los mismos mensajes. “Tiene que haber una unidad de contenido
porque somos la misma marca”, explican fuentes de la corporación.

Algunos de estos contenidos, aparentemente triviales, han desatado una fuerte
polémica dentro y fuera de la cadena. Destacan dos reportajes emitidos en el
telediario este mes. En uno de ellos, el noticiero se hacía eco de la advocación a san Expedito, al
que algunos han declarado el santo de las personas en paro y recogía una
recomendación de los psicólogos: que acercarse a un altar a rezar puede calmar
la ansiedad por la falta de trabajo o por el temor a perderlo. El vídeo
enfatizaba los efectos balsámicos de poner velas y encomendarse a los santos.
Otro de los reportajes proponía a los padres que aconsejaran a sus hijos adolescentes,
a las puertas del verano, no usar ropa
provocativa. Varios expertos explicaban en el vídeo cómo vestir con decoro y
evitar la ropa demasiado sexi en las niñas para finalizar con este mensaje:
“Aunque nos cueste, no hay que mezclar ropa y sexualidad”.

También ha desatado críticas la cobertura de la reciente aprobación de la Ley
de Costas por no contemplar las opiniones de la oposición, que criticaba
duramente la desprotección y privatización del litoral alentada por el Gobierno
del PP. La presentadora del TD-1, Ana Blanco, tuvo que recoger las voces en
contra de esta norma al dar paso al vídeo. “La noticia era incompleta y en la
entradilla se dijo lo que tenía que haber ido en el cuerpo de la información”,
admite una directiva de la cadena.

Coberturas de este tipo muestran que, mientras TVE mantiene las apariencias
respecto al reparto de tiempos en el ámbito de la política, se está produciendo
un “gota a gota” que pone de relieve el mayor acceso de las organizaciones
conservadoras a los programas de TVE y a los responsables editoriales, lo que
les permite “ir colocando sus temas”, según percibe el periodista y profesor de
la Universidad
Complutense Rafael Díaz Arias. No solo detecta un sesgo a favor del Gobierno y
en contra de todos los movimientos de renovación social, sino que en ocasiones
esas informaciones están “mal hechas, mal revisadas y mal editadas, no están
contextualizadas ni se identifica a las fuentes”.

Pero aunque los políticos ni siquiera reparen en estos contenidos, existe un
poderoso control ciudadano gracias a las redes sociales. “La gente está muy
escamada y detecta cosas que en otros momentos podrían pasar inadvertidas. Hay
una vigilancia social que hace saltar las alarmas”, dice. Díaz Arias asegura que
los mensajes ideológicos son especialmente nítidos en RNE. Y pone como ejemplo
la reciente cobertura de la creación de células madre por clonación, un hallazgo
que en la radio pública fue sonoramente rebatido y relativizado.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal