Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El 15-M de los intelectuales indignados (por Fernando Garea)

Publicada el junio 2, 2013 por admin6567
Compartir
  • Destacados profesionales se movilizan con manifiestos o foros de debate
  • Los promotores piden un cambio radical en el funcionamiento de los partidos

Fernando Garea Madrid (Publicado en El País, aquí)

De izquierda a derecha, Carles Casajuana, César
Molinas, Elisa de la Nuez y Luis Garicano, en la presentación del manifiesto. /
samuel sánchez

Viene a ser una especie de 15-M de los intelectuales, entendido como la
movilización de la sociedad civil para cambiar la agenda de los partidos
políticos e incluir en ella reformas de regeneración de la democracia.

Obviamente, no salen a la calle para protestar y su movilización se produce
en forma de manifiestos, iniciativas legislativas, foros de debate y recogidas
de firmas. Difiere también del 15-M en el fondo porque a diferencia de aquel movimiento que
nació hace dos años
, no cuestiona el sistema ni busca sustituirlo, sino que
lo que pretende es modificarlo y reformarlo para conservarlo. Especialmente, su
objetivo es el funcionamiento interno de los partidos, porque entienden que de
ahí procede la corrupción y la falta de decisiones frente a la crisis. Por eso,
el bucle en el que entran estos movimientos es que, precisamente, que son los
propios partidos los que tendrían que tomar las medidas que les afectan y que
limitan su margen de maniobra.

Del 15-M y de movimientos similares como el de resistencia a los desahucios
pretenden imitar la capacidad de situar en la agenda política asuntos que,
inicialmente, no estaban entre los manejados por los principales partidos. Por
ejemplo, esos movimientos lograron mover al Gobierno del PP de su posición
inicial y terminar por cambiar la ley hipotecaria, de forma limitada, pero al
fin y al cabo con cambios desde la inicia posición de un código de conducta de
libre adhesión para los bancos.

Sevilla: “Aquí no hay movimientos populistas sino de más
democracia”

Difiere también en que tiene caras reconocibles que lideran y dan visibilidad
a las iniciativas que han proliferado en los últimos meses. También en que la
voluntad de la mayoría de estas iniciativas es terminar concretándose en textos
articulados o proyectos de ley, siempre dentro del sistema. Solo en el caso de
la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) el proceso
terminó con una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que, después de aceptarse a
trámite, fue diluida en el Congreso.

Se enfrentan a la dificultad de que la Constitución impide ejercer la ILP
para asuntos que afectan a leyes orgánicas, es decir, a derechos fundamentales.
Por eso, buscan otras vías como el derecho constitucional de petición.

Tiene en común con aquella protesta que es transversal porque participan
personas de ideología heterogénea, con vocación transversal. Por ejemplo, uno de
los promotores y agitadores de Foro más democracia
es Jordi Sevilla
, pero junto él y otros muchos hay exministros del PP,
intelectuales sin adscripción política y hasta el presidente de Coca Cola en
España, Marcos de Quinto. En este caso, el objetivo es también la reforma de la
ley de partidos, pero como foro de debate para hacer una propuesta concreta.
“Los partidos son necesarios, pero no con este funcionamiento y algo hay que
hacer para cambiarlo”, asegura Sevilla.

Según el exministro de Administraciones Públicas en la etapa de José
Luis Rodríguez Zapatero
, “si en la dictadura luchamos, ¿por qué en la
democracia no lo vamos a hacer para mejorar la democracia?”.

Sevilla explica que “a diferencia de otros países como Italia o Grecia, en
España no nacen propuestas populistas como la de Grillo o neofascistas, sino de
mejora de la democracia”.

César Molinas, economista y promotor del manifiesto Por una nueva ley de
partidos asegura que “ante la falta de diagnostico de los grupos políticos, la
sociedad civil se mueve. El 15-M era antisistema y nosotros regeneracionistas
del sistema para conservarlo”. Su reproche hacia los intelectuales es que hasta
ahora no se hayan movilizado, como se hizo en la transición.

Todos estos movimientos se apoyan también en nuevas tecnologías, sin discutir
la democracia representativa, pero en lo que la abogada del Estado Elisa Nuez
califica como la “nueva democracia”, que permite la participación en foros de
debate, en recogidas de firma y en altavoz de las propuestas. Por ejemplo, la
plataforma www.change.org que
sirve de vehículo a iniciativas como la que se impulsó contra las tasas
judiciales. Hace un año se creó también la Plataforma Ciudadana por una Justicia
de Todos.

Foros en marcha

www.porunaleydepartidos.es. Promovida por
el economista César Molinas, el catedrático de Economía y Estrategia de la
London School of Economics Luis Garicano, la abogada del Estado Elisa de la Nuez
y el diplomático Carles Casajuana, entre otros. Recoge firmas para ejercer el
derecho de petición con una propuesta de ley de partidos. El viernes tenía más
de 13.000 firmas.

>ww.foromasdemocracia.com. Promovido por Jordi Sevilla
(exministro socialista), Antoni Gutiérrez Rubí (Asesor de Comunicación), Josep
Piqué (exministro del PP), José Antonio Gómez Yáñez (sociólogo), Fernando
Vallespín (Catedrático de Ciencia Política) y Adela Cortina (Catedrática de
ética), entre otros. Es un foro de debate con aportaciones para una nueva ley de
partidos que el 21 de junio se subirá a la web y en septiembre se entrevistarán
con los partidos.

Círculo de Economía. El exministro Josep Piqué promueve un
foro de debate en Cataluña que pide reformas de la Constitución y de leyes como
la electoral.

www.economistasfrentealacrisis.com. En julio de 2011
lanzaron un manifiesto en el se proponen medidas económicas alternativas para
salir de la crisis.

Asociación contra la Corrupción y por la Regeneración Social
(Accors).
Se presentó el viernes y está presidida por Elena Vicente,
subdirectora técnica del Tribunal de Cuentas. Se define como foro sin ánimo de
lucro e independiente que nace para combatir la corrupción. Se presentaron en
una jornada de debate público en la que, entre otros, participaron el presidente
de la Audiencia Nacional, Ángel Juanes y el exministro de Defensa, Eduardo
Serra, entre otros.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal