Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Internet y democracia (por José Ignacio Torreblanca)

Publicada el julio 12, 2013 por admin6567
Compartir

(Publicado en El País-Caffe Reggio, aquí)

OPINIÓN

¿Es Internet una herramienta de liberación o de opresión? Hasta las revelaciones de Edward Snowden, hemos podido vivir en el, al parecer, feliz malentendido de que la combinación de Internet y las redes sociales habían concedido a los individuos una capacidad de organización y actuación prácticamente ilimitada. Las redes sociales, nos han venido diciendo, no solo nos empoderan socialmente sino que ponen a nuestro alcance una poderosísima herramienta política. Twitter y Facebook, aunadas a la capacidad de Google para diseminar en tiempo real un increíble volumen de información de un extremo a otro del planeta, se habrían convertido en las nuevas armas con las que la ciudadanía podría controlar el poder y, eventualmente, resistirse a la tiranía. Como lo fueron en su momento la imprenta, la radio o la televisión, Internet ofrecería hoy a los ciudadanos la capacidad de zafarse de cualquier forma de autoridad política monopolística y autoritaria. Esta es, a grandes rasgos, la que podríamos describir como la visión horizontal, o libertaria, de la tecnología. Y aunque a veces exagerada, como el caso de las supuestas revoluciones de Twitter en Túnez o Egipto, que nunca fueron tal, esta visión contenía elementos suficientemente robustos como para albergar una esperanza razonable de que la tecnología y la democracia podían estar sólidamente aliadas.

Pero tras Snowden nos vemos obligados a conceder mayor verosimilitud a la visión contraria, que podríamos llamar autoritaria o vertical. Porque, por mucho que antes sospecháramos (recuérdense las revelaciones sobre la red Echelon) ahora sabemos que mientras millones de ciudadanos usan despreocupadamente Internet y las redes sociales, una serie de Estados han adquirido la capacidad de controlar verticalmente esa red y su contenido.

La línea de defensa de las autoridades estadounidenses se ha centrado en: uno, asegurar que la capacidad de escucha solo se refiere a los llamados metadatos, es decir, que no hay control de contenidos sino solo de flujos; dos, que solo hay acceso excepcional y bajo estricto control judicial a los contenidos completos de la información, como viene ocurriendo tradicionalmente con las escuchas telefónicas; y, tres, aunque a los demás nos sirva de poco, que los objetos de esta vigilancia nunca han sido ciudadanos estadounidenses dentro de Estados Unidos.

Sin embargo, esta versión edulcorada parece tener muy poco de cierto. Las revelaciones de Snowden a la revista Cryptome apuntan a que el acceso por parte de los servicios de inteligencia a los cables submarinos por los que transitan los datos de Internet permite a estos servicios tener un acceso completo a todos los contenidos que transitan por la red, siendo el único problema la capacidad de almacenamiento y procesamiento, que hoy por hoy se situaría en 72 horas, después de lo cual se procede al borrado. Teniendo en cuenta la velocidad a la que aumenta la capacidad de almacenamiento y procesamiento, es lógico suponer que esa barrera de las 72 horas se irá ampliando progresivamente sin gran dificultad. Así pues, si se sabe lo que está buscando, el acceso sería completo, lo que incluye desde las comunicaciones de los individuos a sus expedientes médicos, todo.

El análisis de estos hechos puede plantearse en dos ámbitos: el de los ciudadanos (tecnología y democracia) y el de los Estados (tecnología e imperio). En el primero debemos comenzar a pensar seriamente cómo controlar más eficazmente a esas grandes multinacionales de la comunicación social ya que, aunque nos empoderan horizontalmente, también están al servicio de aquellos que nos quieren controlar. Si quieren asegurar su libertad, los ciudadanos deberán obligar a esas empresas a elegir a quién quieren servir, a los Estados o a ellos, y mostrar claramente las garantías con la que lo harán.

En el segundo, el de los Estados, nos obliga a cuestionarnos hasta qué punto es verdad que el ascenso de los países emergentes suponga una igualación del poder de los Estados y, en paralelo, el fin de la hegemonía estadounidense. ¿De verdad vamos a un tipo de mundo donde EE UU es solo un poder más? ¿O más bien estamos ante la capacidad de EE UU de perpetuar su posición hegemónica sobre la base de una capacidad tecnológica-militar netamente superior a cualquier competidor? La horizontalidad de los Estados, al igual que la de los ciudadanos, también podría ser otra quimera.

Desde tiempo inmemorial, la autoridad política ha estado estructurada de manera que, hacia dentro, unos pocos han gobernado a otros muchos mientras que, hacia fuera, el sistema internacional se ha organizado de forma jerárquica con un pequeño centro de poder y una gran periferia. En los dos casos, la dominación se ha basado en la superior capacidad tecnológica ¿Por qué iban a ser las cosas diferentes ahora?

 

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal