Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El rector de Deusto: “España es vista como una república bananera”

Publicada el julio 21, 2013 por admin6567
Compartir
  • José María Guibert considera que "la cohesión social puede quedar dañada" si en la concesión de una beca solo se valora la nota

EFE Bilbao (Publicado en El País, aquí)

El rector de la Universidad de Deusto, el jesuita José María Guibert. / LUIS TEJIDO (EFE)

El nuevo rector de la Universidad de Deusto, el jesuita José María Guibert, cree que en el extranjero ven a España en este momento como una "república bananera", nuestro país tiene "un problema nacional de falta de ética y calidad democrática", apunta en una entrevista con la agencia EFE. José María Guibert (Azpeitia, Gipuzkoa, 1962), ingeniero industrial de formación y rector de Deusto desde el pasado 27 de mayo, comenta así el manifiesto difundido el pasado 11 de julio por las universidades de los jesuitas en España, que se titula Por la regeneración democrática de la vida pública en España, y que ha sido remitido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a sus ministros y a todos los grupos parlamentarios.

El manifiesto, según explica el rector, no responde a la situación puntual actual de escándalos de corrupción sino que constituye un "pequeño llamamiento" a un "problema nacional que está ahí: en los últimos decenios está a la vista la falta de ética y de calidad democrática de la vida pública española". "Hace años nosotros describíamos algo poco democrático o poco legal con la expresión despectiva es una república bananera, y eso es lo que piensan en el extranjero de España ahora mismo", añade.

La causa de la necesidad de esa "regeneración democrática" hay que buscarla, según relata, en la década de los años 80 cuando "unos partidos y otros, las empresas y las administraciones entraron en una dinámica que es mala para la cultura, los valores y también para la economía".

Guibert destaca que, en la actualidad, España "está a la cola" en indicadores de transparencia y calidad de gobernanza, según consta en numerosos informes europeos que estudian estos ámbitos. "En corrupción hay dos niveles: ético, de no usar las cosas que no deben usarse, y económico, deja de ser eficiente…parte de la crisis económica de España ha podido ser debido a esto", añade.

El rector también muestra su punto de vista sobre la reciente polémica surgida por la intención del Ministerio de Educación de subir la nota exigida para conceder una beca de ayuda al pago de matrícula. Guibert apunta que "es bueno" que se exija un esfuerzo a los estudiantes para concederles una beca, pero precisa que si solo se valora la nota y no se compensa a quien tiene menos posibilidades económicas "la cohesión social queda dañada".

"Por un lado está bien que se cultive la cultura del esfuerzo y se juegue con el mérito, pero hay que tener en cuenta que quien está más castigado social y económicamente, es más difícil que disponga de un tiempo tranquilo para estudiar", aclara. El hecho de que se fije una nota de mérito debe ir siempre acompañado de medidas compensatorias para no discriminar a quien socialmente tiene más dificultades para estudiar, insiste.

Guibert sostiene que la polémica sobre las becas es un asunto "complejo" porque se trata de un debate sobre el uso del dinero público y sobre el hecho de si estudiar es "un regalo o un derecho, y si ese dinero retorna a la sociedad".

En relación al uso del dinero público, Guibert se refiere también a la financiación de la universidad y tras argumentar que el gasto en educación es una inversión de futuro, resalta que Deusto defiende que dicha financiación se vincule a la calidad académica, docente e investigadora, en vez de a la titularidad pública o privada del centro. "Las universidades que aporten retorno social deben ser apoyadas económicamente sean públicas, de iniciativa social o privadas".

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal