Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Las virtudes del trabajo parlamentario bien hecho

Publicada el julio 27, 2013 por admin6567
Compartir
Editorial de UPyD (Ver aquí)
Las virtudes del trabajo parlamentario bien hechoCon el trabajo político pasa como con cualquier otro: cuanto más se persevera mejores resultados se obtienen. Hay quien cree que, una vez vacías las urnas y contados los votos, ya está todo hecho. Emerge una mayoría parlamentaria que será la que tome todas las decisiones y una oposición cuya labor será, básicamente, quejarse. Y para esto no hace falta esforzarse demasiado. Quien así ve la política democrática se equivoca.

En el origen del parlamentarismo estaba la idea de que a las personas se les podía convencer, de que el criterio se formaba a través de la discusión y el debate. Cuando aparecieron las ideologías y los partidos de masas, el programa electoral adquirió un papel mucho más relevante. Desde entonce, aunque las cosas hayan cambiado (hoy el programa parece, en muchos casos, papel mojado), parece que ya no es posible hacer cambiar de opinión al adversario político. Esto no es cierto del todo. A veces, los diputados están abiertos al debate y a reconocer que sus posiciones son mejorables; otras veces, la presión puede llevarles a cambiar su postura. En cualquier caso, el que logra cambios es el que está y trabaja. Veamos algunos ejemplos.

La Ley de Transparencia está lejos de ser una buena ley, pero al permanecer, a diferencia de otros grupos, en la ponencia donde se tramita, UPyD está logrando ciertos cambios relevantes. En la Asamblea de Madrid, UPyD ha impulsado, entre otras cosas, una mejora de la evaluación del profesorado. La custodia compartida no estaría hoy sobre la mesa si Rosa Díez se hubiera limitado a cargar contra el Gobierno en lugar de interpelar al ministro de Justicia sobre el particular. Incluso sin representación institucional se puede influir en las decisiones de los gobernantes: la ILP sobre reforma electoral que UPyD está promoviendo en Andalucía no podrá ser soslayada por PSOE, PP, ni IU. En el ámbito local, esta misma formación ha logrado influir en la normativa valenciana sobre prostitución sin tener concejales en el ayuntamiento.

UPyD también ha utilizado la presión política que permite el hecho de ser decisivo: así se ha podido comprobar en los importantes logros alcanzados por Ignacio Prendesen Asturias: la Ley Electoral y la comisión del caso Marea. Pero Prendes también ha sido capaz de convencer a los grupos de la oposición para sacar adelante una ley de autoridad del profesorado. Gorka Maneiro, sin prestar apoyo parlamentario al PNV, también ha sido decisivo en el Parlamento Vasco, logrando avances insospechados en una comunidad autónoma gobernada por nacionalistas.

La pedagogía también sirve. No tanto porque los diputados desconozcan determinados asuntos como porque los ciudadanos no tienen la suficiente información. Insistiendo sobre el modelo de Estado, la regeneración democrática o elcontrato único indefinido, UPyD ha contribuido a que una mayoría de ciudadanos contemplen estas reformas como positivas, haciendo más difícil (aunque todavía no impidiendo) que el Gobierno pueda evitarlas.

Por último, está la vía judicial, que también tiene puede incorporarse al trabajo político. UPyD entiende como parte de sus obligaciones acudir a la justicia cuando no lo hacen los poderes públicos, y como muestra están las querellas por la salida a bolsa de Bankia o las preferentes. Este es el trabajo político que justifica la existencia de un partido y que demuestra las virtudes del sistema parlamentario cuando se toma en serio.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal