Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Las milagrosas elecciones plebiscitarias (por Soledad Gallego-Díaz)

Publicada el septiembre 15, 2013 por admin6567
Compartir

Quizás sean el único mecanismo posible para calibrar la voluntad de independencia de los catalanes

SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ (Publicado en El País, aquí)

La propuesta de Artur Mas sobre unas eventuales elecciones plebiscitarias en Cataluña merecerían más atención de la que aparentemente se le ha prestado en la propia Cataluña y en el resto de España. Es indudable que el principal problema que tropieza cualquier análisis sobre la situación es que no existe un mecanismo constitucional que permita averiguar si se ha conformado, o no, una mayoría clara en Cataluña a favor de la independencia. Manifestaciones como las de la Diada de 2012 o la cadena humana de la semana pasada no son, en absoluto, instrumentos válidos para calibrar un asunto de semejante dimensión.

Hace falta encontrar una salida dentro del orden constitucional que esté a la altura del problema. Si como demuestra la realidad política no es posible plantear una reforma de la Constitución a corto plazo y si ningún gobierno español se va a considerar previsiblemente capacitado para convocar un referéndum consultivo, las elecciones plebiscitarias se convierten, quizás, en el único mecanismo capaz de evaluar si existe esa pretendida mayoría favorable a la secesión. Saber si existe una mayoría tan cierta, incuestionable y sostenida en el tiempo que interpele al resto de los españoles y nos comprometa a exigir la reforma constitucional que permita al menos empezar a andar ese camino.

Las elecciones plebiscitarias tienen ventajas e inconvenientes. Si se confirma su constitucionalidad (y así lo mantiene el informe del Consell Assessor per a la Transició Nacional, que fue el primero en hablar de esa posibilidad), tiene la ventaja de dejar la iniciativa a los propios defensores de la independencia catalana, sin romper el orden constitucional.

El proceso habitual en unas elecciones plebiscitarias llevaría a los independentistas a crear un Frente electoral único. Si se atiende al teórico Maurice Duverger, los procesos electorales plebiscitarios suelen estar también vinculados a candidatos únicos, que dejen claro al elector cual va a ser el sentido de su voto.

El principal inconveniente es que al reducir las elecciones a un único punto del programa, el Parlamento resultante no tendría prácticamente compromisos sobre otros aspectos de la vida política o económica. Supone un alto coste, pero podría estar justificado si, como se afirma, la cuestión de la independencia se ha convertido en el principal problema para la convivencia política en Cataluña.

Sería ingenuo ignorar las dificultades que tendrían unas elecciones de este tipo. De entrada, es difícil que cuenten con la aprobación de Esquerra Republicana (ERC), que defiende la celebración del referéndum aun a costa de romper el orden constitucional, o de la Candidatura d´Unitat Popular (CUP), con un programa asambleario. Obviamente plantearía también problemas a quienes, como Unió, o una parte del PSC e ICV, juegan con el derecho a decidir, una opción que no les obliga a pronunciarse sobre nada.

Es seguro que unas elecciones de este tipo plantearían muchos interrogantes, pero quizás no serían insolubles. Sobre todo, si se llega a la misma conclusión que el Consell, para el que las elecciones plebiscitarias son la alternativa “más adecuada” al referéndum, por su legalidad, carácter democrático y sencillez técnica.

Artur Mas no parece haberse decidido por ninguna propuesta. De hecho, el President pudo haber convocado unas elecciones plebiscitarias después de la Diada de 2012, pero no lo hizo. Disolvió el Parlament, pero rehusó acudir con un programa independentista y se las arregló para que su propuesta fuera deliberadamente confusa. Semanas después sus diputados votaron a favor de una declaración secesionista, pero hasta el informe del Consell recuerda que no tiene el mismo valor elegir unos diputados que voten en un sentido determinado, que convocar unas elecciones en las que los ciudadanos se expresen directamente sobre un único proyecto político.

Una última observación: quienes atacaron en Madrid la librería Blanquerna no son solo los enemigos de la Generalitat. Son los enemigos de los madrileños.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal