Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La fuerza estéril (por Antoni Pugverd)

Publicada el mayo 2, 2016septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

(Publicado en La Vanguardia-Caffe Reggio, aquí)

El tópico sostiene que la cultura ibérica es apasionada. La testosterona manda sobre la reflexión; el puñetazo retórico es preferido al análisis. Pasan los años, pasan los regímenes, pero la visceralidad perdura. Atención: no es una visceralidad instintiva, vitalista. Al contrario, es muy trabajada, perfectamente construida: tribal. Una visceralidad sectaria. Los partidos se defienden y atacan con mentalidad militar; y sus entornos mediáticos los secundan con ardor de infantería. La prioridad es barrer el adversario: expulsarlo. No es extraño que la tertulia sea el género característico de nuestra democracia. En la tertulia se impone siempre el más belicoso, considerado también el más útil para la causa que, de manera vicaria, representa. La tertulia no tiene por objetivo aclarar una situación, profundizar en una idea o dilucidar un dilema. Cumple dos funciones tribales: ritualizar los antagonismos y excitar la propia trinchera. En una tertulia, la deferencia hacia el argumento del otro se interpreta como una debilidad.

En la cultura política española regresan los relatos pesimistas de 1898. En estas mismas páginas, el historiador Borja de Riquer se preguntaba si estamos condenados a dar vueltas a los círculos viciosos de la historia. Se refería en concreto a los esfuerzos inútiles que Prat de la Riba y Cambó hicieron para conseguir, a través de la fuerza regeneracionista del catalanismo, la modernización política de una España atrapada en los turnos paralizantes de la primera Restauración. Se preguntaba el profesor Riquer si no han regresado aquellos mismos males en esta segunda Restauración, ya que PP y PSOE, turnándose al modo de los estériles partidos de Cánovas y Sagasta, han bloqueado el sistema.

El profesor olvidaba recordar que el nacionalismo catalán también se empeña en revisitar los vicios del pasado: al plantear los dilemas en términos de irreductibilidad, ha dado la impresión de que las llamaradas del 6 de octubre volvían a arder fugazmente.

Irreductible es la palabra: describe la situación española en general (incluida la catalana). Irreductible es el talante que ha impedido a los partidos empatados en las elecciones de diciembre pactar un plan de reforma basado en un común denominador para afrontar los cinco grandes retos del país: la crisis de la deuda, la desigualdad social, el envejecimiento de la Constitución, la cuestión territorial y la corrupción. Irreductibles, lo han sido todos. Era muy difícil encontrar un común denominador, pero ni lo han intentado.

La irreductibilidad describe un panorama harto conocido en el que cada visión de España pugna por imponerse a las demás. Cada partido o cordada pretende hacer pasar a los otros por el aro. La aspiración no es tan sólo la hegemonía, sino la sumisión de los rivales. Así sucedió en los conflictos entre liberales y carlistas. Unos pretendían mantener la tradición sin cambios; y sus adversarios, empezar de cero despreciando por completo la tradición. El pleito condujo a tres guerras. Lo mismo ocurre ahora entre derechas e izquierdas; sin olvidar el conflicto territorial. Los conflictos de clase y territorio desembocaron en una guerra civil, cuyo siniestro epílogo fueron 40 años de dictadura. Por fortuna, y es un avance colosal, los tiros y las bombas, la represión y el exilio, han sido sustituidos por los votos, los tuits y las frases despectivas. Pero el gran argumento del moderado Sánchez es “echar a Rajoy”. Y la gran apuesta del quietista Rajoy es que una desmovilización de las izquierdas genere abstención y le permita la formación de un nuevo gobierno. Un gobierno que, como el anterior, legisle en todos los ámbitos como si las izquierdas no existieran y como si en Catalunya no hubiera sucedido nada.

No costaría mucho reconocer la realidad. Ahí está: basta observarla. En el plano territorial, por ejemplo, no sería necesario buscar modelos fuera: Ernest Lluch y Herrero de Miñón, provenientes de corrientes ideológicas antagónicas, pusieron en valor la tradición austriacista, que, además de responder mejor a la realidad, es una herencia de la historia menos negativa del país. Abandonar las ideas abstractas sobre España y procurar que la realidad y la ciudadanía en su conjunto encuentren acomodación en la ley no parece que tenga que ser tan difícil. Pero lo es.

En los momentos de crisis, los partidos de los países realistas buscan el común denominador. Aquí los partidos procuran imponer su visión parcial al común. Aunque la repetición de las elecciones, por abstención o por lo que sea, dé provisionalmente el poder a unos u otros, nada quedará resuelto. La irreductibilidad gobernante seguirá siendo ofensiva para los perdedores, cuya obsesión será, por consiguiente, darle la vuelta a la tortilla. La irreductibilidad española tiene cuerda para años. El empate agonístico que hemos catado en los últimos meses pervivirá de una manera u otra durante una buena temporada. La irreductibilidad es una fuerza estéril, pero es la principal gasolina de la política; y es la coartada de muchos intereses.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal