Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Ciudadanos que cambian España: UPyD ante su 2º Congreso

Publicada el octubre 29, 2013 por admin6567
Compartir
Editorial de UPyD (Ver aquí)
Manos levantadasTodos los afiliados de UPyD podrán ejercer este fin de semana su derecho a votar al Consejo de Dirección de su partido. Todos han podido presentar enmiendas a las ponencias que marcarán la línea política y organizativa para los próximos cuatro años. Todos pudieron (y muchos lo hicieron) presentarse a delegados sin necesidad de avales. Los delegados, elegidos también por toda la afiliación, aprobarán o rechazarán el informe de gestión, elegirán al Consejo Político y a los órganos de supervisión y control y votarán las enmiendas y el resultado final de las ponencias. En resumen: el tipo de partido que sea Unión Progreso y Democracia a partir del próximo lunes será el que hayan querido sus afiliados.

Bajo el lema la unión hace la fuerza, UPyD celebra este puente de Todos los Santos su 2º Congreso. El motivo de que sea este fin de semana y no otro es que la festividad del viernes facilita a los afiliados de toda España la posibilidad de trasladarse a Madrid, donde tendrá lugar el acontecimiento. Centenares de militantes, entre delegados, voluntarios e invitados, renunciarán a su tiempo de ocio para formar parte del acto orgánico más importante de cualquier partido democrático entre los que se celebran con regularidad (en este caso, una vez cada cuatro años). La diferencia entre el Congreso de UPyD y los de otros partidos es que en el primero todo está en manos de la afiliación.

El lema del Congreso hace alusión al valor de la unidad en tiempos de turbulencias separatistas, pero tiene otras lecturas. Un partido moderno y democrático es una unión libre de personas con unos objetivos comunes, un grupo de ciudadanos que aceptan unas normas, que comparten unos valores y – esto es muy importante - que renuncian a parte de sus deseos o propósitos. Unión no significa identidad, no significa compartir el 100% de los planteamientos, sino trabajar juntos para lograr un bien mayor. Tampoco significa sumisión: si la unión no es libre y crítica, no produce fuerza, sino debilidad.

La democracia – también la interna – exige valiosos equilibrios: entre capacidad de elegir y eficacia; entre lealtad y crítica; entre legítimas ambiciones personales y la imprescindible disciplina. Un partido político del siglo XXI debe confiar a sus miembros la responsabilidad última de lograr estos equilibrios. Si en lugar de lealtad hay sumisión o apatía, el partido se anquilosa; si la crítica se convierte en deslealtad, el partido se rompe; si el afán de protagonismo liquida la disciplina o si la operatividad se vuelve imposible, el partido se ensimisma y pierde el contacto con la realidad. Esto es, precisamente, lo que está ocurriendo al bipartidismo.

Por su propia naturaleza y por los tiempos que corren, es posible que UPyD nunca sea un partido de masas. Pero a día de hoy, los aspectos cuantitativos de la pertenencia importan mucho menos que los cualitativos. La cuestión no es cuántos afiliados o simpatizantes tiene una formación. ¿De qué sirve tener una copiosa base de datos si las personas vinculadas pagan cuotas irrisorias, carecen de capacidad de decisión y su participación política se limita a agitar banderas en los mítines de campaña? Un afiliado a UPyD paga 240 euros al año, tiene en su mano el rumbo del partido y, en un porcentaje extraordinario, participa en su vida orgánica.

Es por estos motivos por los que tener un carnet de UPyD supone una gran responsabilidad. Ir a votar al Consejo de Dirección o participar de cualquiera de las formas previstas en el 2º Congreso significa ejercer una gran influencia en lo que ocurra en España en los próximos años. Si UPyD ya es un referente político inexcusable se debe, en buena medida, al compromiso y al trabajo de sus afiliados. Y si en un futuro mucho más cercano de lo que cabía esperar se va a convertir en una fuerza decisiva con capacidad de cambiar nuestro país de arriba a abajo, será también gracias a la participación y al sacrificio de los afiliados.

La antropóloga Margaret Mead dijo: "nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, es lo único que lo ha logrado". Este es el estimulante reto al que se enfrentan los afiliados de UPyD entre el 1 y el 3 de noviembre: demostrar que la unión hace la fuerza.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal