Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Todo por hacer

Publicada el noviembre 10, 2013 por admin6567
Compartir

El PSOE fija una hoja de ruta socialdemócrata en una Conferencia Política sin fisuras internas

EL PAÍS EDITORIAL (Ver aquí)

La Conferencia Política del PSOE discute estos días un vasto programa reformista con el que pretende recuperar las señas de identidad socialdemócratas, perdidas en medio de los giros de Zapatero en sus últimos años de Gobierno y las derrotas electorales de 2011. Todo apunta a que intenta hacerlo a través del Estado, como protector de los sectores más castigados por la crisis económica. Para ello propone aumentar sustancialmente el rendimiento del sistema tributario —en vez de subir los tipos impositivos—, sin lo cual no habrá ingresos que puedan ser redistribuidos; además de blindar en la Constitución la protección de la salud o la laicidad de los poderes públicos, de forma que el revisionismo respecto a derechos que la izquierda creía adquiridos no resulte tan fácil como lo ha sido con el PP en el poder.

Una vez escogido el camino, tienen razón los que sostienen que falta saber quién va a encabezarlo. La dirección socialista ha optado por separar los tiempos, sorteando con habilidad el riesgo de reducir la Conferencia a una pasarela de candidatos a La Moncloa, y las primeras jornadas han mostrado la unidad interna en torno a ese empeño del secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba. No porque convenga o deje de convenir a los presuntos candidatos, sino para preservar el proceso de elecciones primarias, una de las ofertas más interesantes.

Que una fuerza política se arriesgue a poner en manos de los ciudadanos la designación del principal candidato electoral es una experiencia inédita en España. El PSOE se encuentra en el ostracismo, como lo demuestran múltiples encuestas. Si se trata de romper y movilizar, la apuesta por unas verdaderas primarias puede ser eficaz. Dedicar la Conferencia a ponerse a competir entre el aspirantazgo habría sido enredarse en lo más fácil y cercenar el plan de las primarias o reducirlas a un mero trámite. Una enmienda aceptada a última hora rebaja los requisitos para los candidatos, reduciendo así el control del aparato, al tiempo que se rechazan los intentos de precipitar la fecha de celebración. De modo que sigue adelante el proyecto de implicar a cientos de miles de personas en un proceso hasta ahora reservado a la militancia.

Más problemático es lo poco que se está tocando la cuestión territorial, con el argumento de que un grupo de barones ya lo pactó en junio. Ciertamente, la solución federal es una idea; por tanto, dejarla prácticamente fuera de la cita en curso solo se explica por los temores a que una discusión abierta agriete más el entendimiento PSOE-PSC. Un riesgo que la dirigente andaluza, Susana Díaz, llamó a conjurar invocando la unidad y el abandono de la ambigüedad. Todo con la advertencia de que una fuerza política no puede resolver en solitario la cuestión territorial de España; el hecho de que Mariano Rajoy reitere la negativa a tocar los artículos 1 y 2 de la Constitución no cierra el paso al Estado federal sugerido por los socialistas, pero el propio presidente del Gobierno deja bien claro que no ve ninguna ventaja en reformar la Constitución.

Editoriales anteriores

Dique frágil (31/10/2013)

Primarias fallidas (22/07/2013)

Socialistas ante el futuro (13/01/2013)

En definitiva, la celebración de la Conferencia socialista puede constituir la base de un rearme político-ideológico, o bien quedarse en un catálogo de intenciones. Eso dependerá de que los trabajos conducidos por Ramón Jáuregui, sin duda estimables, se traduzcan en mensajes capaces de romper el escepticismo. Falta, por ejemplo, la concreción básica de una política económica alternativa.

El problema del PSOE es reencontrarse con el pueblo de izquierdas sin ceder a demagogias o radicalismos para la galería. La Conferencia solo es el primer paso para lanzar la reconstrucción de una de las corrientes centrales de la política española. Y esa rectificación debe empezar por reconocer que, en realidad, le queda todo por hacer.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal