Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El PP pierde un tercio de sus votos pero sigue por delante del PSOE (por Marisa Cruz)

Publicada el noviembre 17, 2013 por admin6567
Compartir

SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS En el Ecuador de la Legislatura (Primera Entrega)

  • Baja catorce puntos aunque volvería a ganar las elecciones con un 30,6%

  • IU con 13,4% y UPyD con el 10,1% podrían constituir mayorías en la próxima legislatura

  • Un 85% de los encuestados cree que Rajoy debería hacer ya cambios en el Gobierno

 

Datos sobre la intención política de los españoles basados en la encuesta de SIGMA DOS SIGMA DOS

MARISA CRUZ Madrid (Publicado en El Mundo, aquí)

Intención de voto, 17.11.2013

El PP llega al ecuador de la legislatura malherido. En dos años ha perdido por el camino nada menos que el 31% de sus votos. Lo nunca visto en un primer mandato. Pese a todo, el partido de Rajoyseguiría siendo el más votado si las elecciones se celebraran ahora.Obtendría un 30,6% de los sufragios, 3,6 puntos por delante de un PSOE (27%) al que le resulta imposible levantar cabeza.

Frente al decaimiento de los dos grandes, IU y UPyD ganan terrenoy se perfilan como piezas decisivas en futuros gobiernos. Mientras, la inmensa mayoría de españoles (86%) reclama una remodelación profunda y ya del Consejo de Ministros.

Los populares han padecido en buena medida la ceguera propia de la mayoría absoluta; han actuado a sangre y fuego, presentando hechos consumados, impávidos ante el malestar, la petición de explicaciones y la desafección. Ahora, dos años después de la victoria electoral, la factura que le presentan los ciudadanos es muy elevada: el PP obtendría un 30,6% de los votos, o lo que es lo mismo, 14 puntos menos que en noviembre de 2011.

 

Y en la otra esquina del ring, amarrados a un liderazgo caduco que sigue arrastrando la losa de la herencia, los socialistas no consiguen remontar, malviven sin llegar a tocar el 30% de los votos -la encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO les otorga un 27%-, alimentados por sus votantes irreductibles pero sin atrapar electores por ninguno de sus flancos.

En el siempre codiciado magma del centro toma posiciones imparable UPyD, cuyas perspectivas son ya del 10,1% -5,4 puntos más que lo que lograron en las elecciones generales-, en tanto que por la banda izquierda, IU consigue aglutinar a los votantes más decepcionados, los que no ven rédito alguno en los continuos sacrificios que ha impuesto el Gobierno.

UPyD alcanza su máximo histórico, con una intención de voto que llega al 10,1%

UPyD, con Rosa Díez, que una vez más aparece como la política mejor valorada -los encuestados le otorgan una nota de 3,76-, ha logrado enhebrar un discurso que cada vez convence a más. Planta cara sin medias tintas a las derivas nacionalistas, se muestra inflexible frente a la corrupción y propone dedicar los recursos a las personas en lugar de a las estructuras elefantiásicas de una Administración multiplicada por tres.

¿Fin del bipartidismo?

Ahora mismo, se dibuja un panorama político que apunta cada vez con más claridad hacia el fin del bipartidismo. Ni PP ni PSOE podrían gobernar en solitario. Estarían obligados a pactar bien con UPyD, bien con Izquierda Unida. O, en su defecto, plantearse una solución a la alemana, es decir, la gran coalición. ¿Sería ésta la fórmula del renacimiento español? ¿Serviría para limar intereses partidistas y sectarismos ideológicos? ¿Conectaría con el ciudadano medio?

Habrá que esperar a las próximas elecciones generales, pero hoy por hoy un pacto de gobierno entre los dos grandes suena a ciencia ficción. Salvo imprevistos, la cita con las urnas será dentro de dos años. Mucho tiempo en política, aunque quizá no tanto para la economía. El Partido Popular confía en que se confirmen los pronósticos de Rajoy: dos años de padecimientos y dos para resurgir.

La primera parte del vaticinio se ha cumplido y justo ahora el Gobierno empieza a vislumbrar los primeros signos económicos positivos. El problema es que las buenas vibraciones aún no han llegado a una ciudadanía escéptica que sigue abrumada por un desempleo hasta ahora inmune a todas las medicinas, ahogada a impuestos y desesperanzada ante el futuro. Las promesas y los compromisos electorales se infringieron uno tras otro, sin paliativos. ¿Por qué han de creer ahora?

No es de extrañar, por tanto, que el presidente del Gobierno apenas obtenga un 3,36 de nota en la tabla de valoración de los políticos. Tras él, y pisándole los talones, se sitúa el líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, con un 3,24.

En cualquier caso, el Ejecutivo confía en que 2014 sea por fin el año del cambio de tendencia y que en 2015 la mejoría se aprecie con nitidez. Si así fuera, un año debería bastar, según el PP, para recuperar la confianza de los votantes.

También con la vista puesta en los dos próximos años los socialistas intentan planear una estrategia que les permita desembarazarse definitivamente del pasado, pero aún no han dado el paso decisivo: cambiar de líder. Probablemente con la espera estén desperdiciando la ventaja que les ofrece las horas más bajas del Partido Popular.

'El cuarto puesto para el PSOE'

De hecho, el PSOE, con Rubalcaba al frente -el secretario general socialista, con un 3,12 de nota, queda relegado al cuarto puesto en la valoración de líderes-, no ha podido rentabilizar ni el rechazo a la política de recortes del Gobierno, ni las equivocaciones flagrantes de los ministros, ni tan siquiera escándalos de primera categoría como elcaso Bárcenas.

Los socialistas, en los dos años que van de legislatura y pese a la que ha caído, se encuentran ahora incluso por debajo –1,8 puntos– del nivel de votos que lograron en las elecciones generales. Y más aún, su Conferencia Política del pasado fin de semana, pensada por la dirección federal para renovar el ideario y ofrecer un proyecto capaz de ilusionar, lejos de haberles impulsado al alza parece haber hundido un poco más las ya alicaídas esperanzas de sus simpatizantes.

El pasado mes de julio, según la encuesta de verano de EL MUNDO, el PSOE llegó al 27,8% de intención de voto. Ahora, pierde casi un punto y retrocede al 27%.

ERC duplica generosamente sus perspectivas en las urnas a costa de CiU

Por lo que se refiere a las formaciones de carácter nacionalista se aprecia un descenso de CiU en favor de la oferta más radical que defiende ERC.

Los primeros, que en las elecciones generales de 2011 superaron en dos décimas la cota del 4% de los votos, descienden ahora al 3,6, en tanto que los segundos, puramente independentistas, aglutinan la desafección hacia el Estado y logran duplicar generosamente sus perspectivas electorales, pasando del 1,1% que obtuvieron hace dos años al 2,6 que obtendrían ahora. Tanto es así que el líder de los republicanos catalanes, Oriol Junqueras, supera en valoración al presidente de la Generalitat, Artur Mas.

En el terreno vasco, el PNV obtiene una leve mejoría, pasando del 1,3% de votos cosechados en las elecciones generales a un 1,4%. En paralelo, la formación abertzale Amaiur muestra tendencia al declive, cayendo del 1,4% que hace dos años le abrió las puertas del Parlamento nacional al 1,2% que lograría si las urnas se abrieran ahora.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal