Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los españoles y el ‘Brexit’: ¿optimismo infundado? (por Marcos Sanz Martín-Bustamante)

Publicada el junio 4, 2016septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

El 73% de los consultados cree que el Reino Unido seguirá en la UE tras el referéndum del 23-J

MARCOS SANZ MARTÍN-BUSTAMANTE (Publicado en El País, aquí)

 

Los españoles y el ‘Brexit’: ¿optimismo infundado?

Siete de cada diez españoles están al tanto de la existencia del referéndum sobre la posible salida de Reino Unido (Brexit) de la Unión Europea, según los datos del Clima Social de Metroscopia correspondientes al mes de junio. La histórica votación tendrá lugar el 23 de junio, tan solo tres días antes de las nuevas elecciones en nuestro país. Y, entre otras cosas, en ella se decidirá si los aproximadamente 761.000 residentes británicos en España [1] tendrán que empezar a preocuparse sobre su nuevo estatus no-europeo.

MÁS INFORMACIÓN

  • Consulte todas las entregas del Pulso Electoral
  • El G7 considera el “Brexit” un riesgo para el crecimiento global
  • La alta tasa de migración irrumpe en el debate del ‘Brexit’

En las islas británicas, la nueva oleada de inmigrantes españoles expulsada por la crisis económica nacional sigue buscando las oportunidades y el empleo asociados al dominio de la lengua inglesa. Entre el año 2009 y el 2014 hemos pasado a ser el segundo país que más inmigrantes aporta a Reino Unido —más de 150.000, con un incremento del 77%—. Ambos colectivos, sin duda, se ven afectados por las incertidumbres asociadas a un posible sí al Brexit,algo que no deja indiferente al conjunto de nuestra ciudadanía.

A la vista de los datos, no parece casual que el primer ministro británico, David Cameron, citase en una entrevista reciente a la Armada Invencible como evidencia de que Gran Bretaña nunca se va a poder permitir dar la espalda a Europa. Otros, como Michael Gove, el ministro de Justicia, pro-Brexit, abogan por una separación de Reino Unido del continente europeo y prefieren inspirarse en el libro de Henrietta Elizabeth Marshall La Historia de Nuestra Historia, que ahonda en la nostalgia por el Imperio Británico.

Las divisiones existentes en el seno mismo del partido conservador ilustran de forma clara las profundas desavenencias sobre las consecuencias del voto en el referéndum del día 23 de junio: los británicos no lo tienen claro. Los españoles, sí.

La ventajosa posición para España en las relaciones comerciales con Reino Unido se ve reflejada en las percepciones negativas del ciudadano español sobre las consecuencias económicas del Brexit. En el año 2015, el saldo de la balanza comercial bilateral cumplió nueve años consecutivos en positivo. En ese mismo año, Reino Unido subió del quinto al cuarto lugar como destino principal de las exportaciones españolas. Así, al superávit comercial bilateral —5.467 millones de euros, con un crecimiento interanual del +4,5% [2]— se une el hecho de que la economía británica ha sido el principal destino del flujo de inversiones de España en los dos últimos años. Entre 2014 y 2015, las inversiones españolas en las islas británicas casi se duplicaron, pasando de 1.706 a 3.469 millones de euros respectivamente. Esta inversión se sitúa, además, en sectores estratégicos como el financiero, las telecomunicaciones, la energía y el transporte.

Conscientes de la importancia económica de Reino Unido y de los lazos existentes con uno de nuestros principales socios comerciales, no puede extrañar que los españoles valoren con pesimismo la incertidumbre que el Brexit introduce en las relaciones comerciales bilaterales con la Unión Europea y España. Un 76% de la ciudadanía considera que la salida de Reino Unido —que requeriría nuevas reglas de juego para el comercio exterior— sería negativa para la UE. En cuanto a la economía española, un 69% opina que también sufriría si se confirmase la ruptura de los británicos con el marco institucional europeo.

Cuando se pulsa la opinión de los españoles desde el punto de vista contrario, es decir, si Reino Unido sufriría consecuencias adversas similares sobre su economía nacional, las respuestas positivas se sitúan en el entorno del 50%. Hay, sin embargo, un desconocimiento entre la ciudadanía española sobre los efectos reales que tendría el Brexit sobre la economía británica: más de un 20% confirma su ignorancia sobre esta cuestión.

Este último porcentaje no resulta llamativo: el español medio no está en condiciones de evaluar con detalle el impacto del Brexit para Gran Bretaña, algo sobre lo que, en todo caso, existe un claro desacuerdo entre los propios analistas económicos. Eso sí, se teme un posible efecto contagio que pudiera llevar a la desintegración institucional de la Unión Europea. Los españoles manifiestan su preocupación de manera evidente: un 67% piensa que otros países se replantearían su pertenencia a las instituciones europeas si los británicos abandonasen.

Un margen muy estrecho

Las encuestas de los principales medios de comunicación británicos anticipan el abandono de la UE por un estrecho margen. La encuesta de encuestas delFinancial Times muestra una diferencia de tres puntos porcentuales (47% a favor de quedarse frente a 44% que aboga por salirse). La influyente revista The Economist estima un cuasi empate técnico (39% partidarios del Brexit frente a un 40% de contrarios). El diario The Guardian, declarado partidario de la permanencia, estima la diferencia en cuatro puntos (52% Brexit y 48% no Brexit).

Los españoles, concernidos pero lógicamente menos informados, derrochan, sin embargo, optimismo a la hora de valorar las posibilidades reales de Brexit. El 73% se declara convencido de que Reino Unido permanecerá en la Unión Europea, mientras que sólo un 16% piensa que la abandonará.

Esperemos que, a la vista de las percepciones negativas que la posible salida de Reino Unido provoca entre la población española, estas proyecciones de los ciudadanos no se confundan con sus deseos: wishful thinking, lo llaman los ingleses.

[1] Estimaciones de la BBC que sitúa a los residentes (inscritos y no inscritos en el censo) entre 600000-800000. Las cifras oficiales del INE contabilizan 300000 británicos en España pero no incluyen aquellos no inscritos.

[2] Datos del ICEX.

Marcos Sanz Martín-Bustamante es analista de Metroscopia.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal