Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Campaña electoral: Todo por la patria

Publicada el junio 11, 2016septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

EDITORIAL

Ni un día sin guiños populistas que apelan a emociones y esquivan debates

EL PAÍS (Ver aquí)

Alberto Garzón y Pablo Iglesias

Alberto Garzón y Pablo Iglesias JAIME VILLANUEVA

Singular campaña la que arrancó ayer, poblada de apelaciones a la patria, una noción de reminiscencias preconstitucionales y estrechamente asociada al más rancio nacionalismo. Tan súbito interés por un concepto tan caduco tiene una explicación clara: el partido Podemos necesita encontrar una manera de recuperar la transversalidad perdida por la coalición con Izquierda Unida. Esta alianza, cuyo sentido táctico es innegable en términos de rédito electoral, tiene sin embargo la contrapartida negativa de situar a una fuerza como Podemos, que aspira a representar a una mayoría de españoles, a posiciones extremistas muy alejadas del votante mediano, mayoritariamente centrista.

Esta reivindicación de la patria no es sino otro ardid de una estrategia populista que reclama aquellos significantes vacíos de contenido (patria, pueblo, gente, etcétera) que pueden contribuir a amalgamar detrás de sus siglas a aquellos que no se identifican con categorías políticas tradicionales.

EDITORIALES ANTERIORES

Pactar Cataluña (01/06/2016)

Las cartas del PSOE (18/05/2016)

Un derecho del elector (15/05/2016)

Apelar a la emoción es legítimo en una campaña electoral: los ciudadanos no solo se movilizan para votar por razones relacionadas con el puro interés personal, sino también por la identificación personal con un líder, partido político o proyecto de país. Pero una cosa es apelar a los sentimientos y otra, bien distinta, utilizar emociones primarias para evitar someterse a una discusión, imprescindible en una campaña, sobre las medidas concretas y planes de gobierno de una formación política.

En una democracia avanzada como la española, que además es —por diseño constitucional— un Estado social y de derecho, solo hay ciudadanos. Ellos son los titulares de la soberanía y de los derechos. En una democracia, todo ciudadano tiene que poder sentirse orgulloso de pertenecer a una comunidad política que respeta sus derechos y libertades y que organiza un marco de convivencia justo y respetuoso con su identidad, cualquiera que sea esta. De ahí que tenga sentido hablar de patriotismo constitucional más que de patria o de patriotismo.

Este retorcimiento de los conceptos, ya visto en el intento de capturar la marca socialdemócrata, o en la pretensión de reclamar la soberanía frente a Europa y a la vez declararse europeísta, se traslada ahora a otra combinación imposible: el patriotismo plurinacional. La idea de patria promovida por Podemos, con su apelación a un sentimiento de identificación primordial con la nación, casa mal con la idea de la plurinacionalidad y el derecho a la autodeterminación de todas las partes constituyentes de ese Estado que Podemos defiende como elemento central de su programa y de sus alianzas territoriales. Una contradicción fundamental sobre la que desconocemos qué piensan los diferentes componentes de Podemos y que seguramente convendría aclarar para disipar la impresión de que todo vale con tal de llegar al poder.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal