Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Crítica de `Cataluña en España. Historia y mito´: Espanya no ens roba (por Luis Perdices de Blas)

Publicada el junio 16, 2016septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

'Cataluña en España' descarga de mitos la relación de esta comunidad con el Estado a lo largo de la historia

LUIS PERDICES DE BLAS (Publicado en El País, aquí)

Espanya no ens roba

Los historiadores que firman el libro que reseñamos mantienen que la historia de Cataluña no puede entenderse sin la de España en su conjunto y viceversa, y proponen descargar de mitos dicha historia. Estos autores son prestigiosos historiadores económicos que cuentan en su haber con publicaciones de reconocida solvencia, e incluso Gabriel Tortella, de origen catalán y de trayectoria cosmopolita, llegó a presidir la Asociación Internacional de Historia Económica. Los cuatro, en definitiva, han puesto su pericia al servicio de un tema polémico en el que los sentimientos oscurecen la reflexión serena.

Tres ejemplos se pueden seleccionar para ilustrar el contenido del libro y que revelan que la economía catalana se ha beneficiado de la relación con el resto de España en los últimos tres siglos, sin eludir que en momentos determinados haya habido tensiones que se han dramatizado en exceso: la reforma fiscal después de 1714 que puso las bases del crecimiento económico catalán en el siglo XVIII y que tanta envidia suscitó en Castilla, en donde se intentó aplicar sin éxito; la política comercial proteccionista del siglo XIX que favoreció a un grupo reducido de empresarios catalanes de la industria textil a costa de otros productores y de los consumidores españoles en su conjunto y que, como apuntó el economista decimonónico catalán Joaquín María Sanromá, hicieron su fortuna a base de “pucheritos”; y la política industrial de los años sesenta del siglo pasado que favoreció a Cataluña con el establecimiento en su territorio de empresas tan importantes como Seat.

MÁS INFORMACIÓN

  • Álvarez Junco desmonta los mitos del nacionalismo
  • “España es un invento. Y Cataluña también”
  • Espanya no ens roba

    España no es eterna

A la vista de estos tres ejemplos resulta difícil admitir la tesis del eslogan nacionalista repetido machaconamente en los últimos meses y que funde el mito y el marketing con gran pericia: Espanya ens roba. Por desgracia, el robo en su modalidad de corrupción política ha impregnado tanto a la Administración central como a la local, al igual que la represión franquista se repartió con cierta ecuanimidad en todo el territorio peninsular e insular. Un problema político como el de la corrupción afecta al ámbito económico porque algunos gobernantes se han empeñado en perfilar “instituciones extractivas” —empleando el lenguaje de Acemoglu y Robinson en su éxito de ventas Por qué fracasan los países— que obstaculizan el crecimiento económico.

Álvarez Junco, en su reciente libro Dioses útiles. Naciones y nacionalismos,mantiene —parafraseando al historiador británico dieciochesco Edward Gibbon— que al igual que en la antigua Roma todas las religiones eran consideradas por el político como igualmente útiles, en la actualidad el nacionalismo es una doctrina también muy rentable para los gobernantes, que manejan los mitos con gran destreza para sustentar sus reivindicaciones. Más de la mitad de los catalanes perciben que esta propaganda es engañosa o, por lo menos, tienen otros problemas más importantes en los que ocuparse, como llegar a final de mes. A la otra mitad la lectura serena del libro de Tortella y sus discípulos les permitirá contrastar los eslóganes propagandísticos con argumentos sólidos y les puede llevar a reclamar a sus políticos que resuelvan los problemas relacionados con la sanidad, la educación, las pensiones y las infraestructuras, que son los que realmente preocupan a los ciudadanos de a pie.

Cataluña en España. Historia y mito. Gabriel Tortella, José Luis García Ruiz, Clara Eugenia Núñez y Gloria Quiroga Gadir. Fundación Alonso Martín Escudero. Madrid, 2016. 538 páginas 21,50 euros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal