Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¿Por qué dudamos a la hora de comprar productos ‘online’? (por María Valero)

Publicada el septiembre 1, 2014 por admin6567
Compartir
  • Internet abre una multitud de opciones para ir de tiendas, pero las tiendas físicas aún siguen siendo las preferidas
  • Encuentra otras formas de ahorrar en la guía
  • Gasta menos aún con la mejor tarifa para internet
MARÍA VALERO (IAHORRO.COM) (Publicado en El País, aquí)
 

Ahora, comprar en la Red es muy fácil.

Comprar. Verbo de siete letras que está presente en nuestro día a día en múltiples ocasiones. Cualquier compra, por muy pequeña que sea, supone una toma de decisiones. La primera decisión pasa por elegir el producto que se desea y la segunda pasa por el dónde compraremos aquello que queremos. En esta segunda fase del proceso de compra,Internet ha pasado a ser un espacio de gran relevancia.

Una tienda física ya no es la única opción para realizar una compra, sino que lo online cobra cada vez más importancia en el mercado. Abre una multitud de opciones para un mismo producto, la oferta en la red se multiplica y la accesibilidad a ella se simplifica a golpe de “clic”. Sin embargo, a pesar de todas las posibilidades que Internet y el comercio electrónico ofrecen y del crecimiento experimentado en esta forma de compra, existen ciertas reticencias a la hora de comprar online. Tanto es así que según el estudio Tiendas e Internet: La interdependencia impuesta por los consumidores que lleva a cabo el Observatorio Cetelem en relación al consumo en Europa, el 70% de los europeos realizan sus compras en tiendas físicas. ¿Qué fomenta este dato? ¿Qué obstáculos se encuentra el comercio electrónico?

  • Necesidad de probar el producto. Los clientes valoran una experiencia de compra en la que tengan contacto con el producto a comprar, el producto pasará a reforzar la intención de compra. En la compra online, este contacto se esfuma y lo máximo a lo que se tiene acceso es a imágenes que muestren cada detalle y a datos que describan con exactitud el producto. Las tiendas onlineluchan por combatir esta carencia y ofrecen la opción de probar el producto sin compromiso o facilidades para su devolución.
  • Desconfianza al proporcionar datos personales. A pesar de que en 2013 España el comercio electrónico facturó 14,4 millones de euros según el European B2C E-commerce Report 2014 de Ecommerce Europe, el hecho de tener que introducir datos personales en un formulario sigue siendo uno de los grandes frenos para los consumidores. Una encuesta llevada a cabo por Ripen Ecommerce revela que al 16,9% de los encuestados les preocupa la seguridad y privacidad de sus datos.
  • Gastos de envío. El hecho de asumir un coste extra al comprar un producto es otra de las trabas que presenta el e-commerce para el usuario. También según esta encuesta realizada sobre una muestra estadounidense, el 14,4% prefieren acudir a una tienda física para ahorrarse los costes derivados del envío del producto.
  • Inmediatez en la posesión del producto. La rapidez con la que el producto comprado online llega a las manos del cliente es otro de los puntos que presenta controversia para los consumidores. En la compra en tienda física el consumidor puede disfrutar del producto desde el primer momento, mientras que para el comprador online ese momento puede tardar más o menos dependiendo del lugar de compra y del proceso de distribución. El servicio de distribución es importante que sea de calidad, que cumpla los plazos de entrega.

Barreras todas ellas que pueden ser salvables o al menos compensadas con precios más competitivos, con servicios post venta impecables, con amplitud de canales para ponerse en contacto con la compañía, garantías de seguridad en el pago… Se trata por tanto de que la compra online también se convierta en una experiencia de compra positiva, no comparable con la compra en tienda física, pero sí que la diferencia pueda convertir a Internet como canal de compra preferido. 

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal