Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Escocia-Cataluña, diferencias y similitudes

Publicada el septiembre 19, 2014 por admin6567
Compartir

Xavier Vidal-Folch analiza en su libro 'Cataluña ante España' (Ed. Los libros de la Catarata) en qué se asemejan y diferencian ambas regiones. Publicamos algunos extractos

 
EL PAÍS (Ver aquí)
 

La demografía: Cataluña y Escocia tienen un tamaño humano similar (7,5 millones la primera; 5,3 la segunda); sin embargo, son diferentes por su peso e influencia en el conjunto del Estado que las abarca o engloba. Los catalanes representan el 16% de los españoles. Los escoceses suponen el 8,4% de la población británica.

La historia: Ni España es el Reino Unido, ni Cataluña es Escocia. Al Reino Unido la época contemporánea lo encontró en su fase nacional e imperial ascendente. A España en la descendente. De forma que el primero fraguó más densamente su unidad nacional –plurinacional– y en un entorno de estabilidad política; y la segunda, de forma precaria y vulnerable, con continuos cambios de régimen y golpes de Estado.

La economía: Ambos nacionalismos albergan un argumentario de reivindicaciones económicas. Las situaciones económicas no son opuestas. Ambas comunidades son relativamente prósperas, aunque albergan zonas, ciudades y sectores en decadencia. Aunque en relación con el conjunto de los Estados de los que forman parte lo es bastante más la catalana, cuyo PIB per cápita supone el 117,8% de la media española (2011); que la escocesa, que ostenta el 99% de la media británica, tras Londres y el Sudeste, y que en la época de bonanza (1977-2007) creció a un ritmo muy modesto del 2,3%, frente al 2,8% de los territorios europeos comparables. En el nivel europeo, se trata de regiones más bien ricas, con rentas per cápita superiores a la media.

Autogobierno: la reclamación de un mayor autogobierno en Cataluña llega sobre todo a causa de una frustración: la sentencia restrictiva del Tribunal Constitucional que en 2010 corrigió a la baja el contenido federalizante de su segundo Estatuto de autonomía en la democracia reinstaurada, tras ser votado por los ciudadanos en referéndum. Las apuestas por un mayor autogobierno no exhiben en Escocia eses carácter reactivo. En Escocia, la propuesta de un referéndum está más trabajada y consolidada, arranca oficialmente de la National Conversation, de 2007, y el primer borrador de la ley es de febrero de 2010. En Cataluña el proceso ha sido más desordenado y ha imperado la improvisación. La propuesta solo ha adquirido peso político desde otoño de 2012 y el borrador del referéndum no se elabora hasta diciembre de 2013. En Escocia, con una pregunta clara producto de una negociación y pacto con el Gobierno británico. En el caso hispano-catalán no se produjo siquiera un diálogo inicial.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal