Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La felicidad política (por Sofía de Roa)

Publicada el noviembre 3, 2018septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

Me duele Cataluña, su discurrir social y su falta de habilidad política, sumergida en un estático supremacismo -expandido por una carencia total de liderazgo político-, que he podido constatar en mi cuenta de Twitter a través de notificaciones insultantes (a las que no he respondido). Y, ante todo ello, después de reflexionar como el caso merece, no he encontrado mejor fórmula que publicar en estos buenos aires un artículo de Sofía de Roa, periodista e investigadora en la Asociación Calidad y Cultura Democráticas. Una lección pura, limpia y bien trenzada escrita en fecha 23/01/2015; aunque da respuesta por sí misma a más de uno de esos tuiteros que, descartando la razón, caminan únicamente por los caminos torticeros y de corto paso del insulto.

Juan Andrés Buedo

——————————————–

La felicidad política

POSEIDON-720x385

 

Instruir la democracia, reanimar sus creencias, purificar sus costumbres, regular sus movimientos, sustituir, poco a poco, inexperiencia por la ciencia de los asuntos públicos, instintos ciegos por el conocimiento de verdaderos intereses, adecuar el gobierno a épocas y lugares, modificarlo según las circunstancias”. Esta es la receta que en primer lugar deben seguir quienes dirijan la sociedad, según escribía Alexis de Toqueville, tras observar cómo se construía la democracia en América, a finales del siglo XIX. En su obra, el autor también reconoce: “Confieso que es difícil señalar a ciencia cierta el medio para despertar a un pueblo ensoñado, y otorgarle las pasiones y la ilustración que no tiene”. Este pensador se suma así a otros cientos más que expresan el convencimiento de que es la educación, los saberes, el aprendizaje y, en definitiva, la cultura el único remedio a los males actuales. Benjamin Barber es otro de ellos, cuando define una democracia fuerte como aquella basada en una actividad política creativa que busca beneficiar a los integrantes de la sociedad. Insiste en que esos beneficios han de ser constituidos y propuestos por la misma ciudadanía, que a su vez debe pensar activamente proyectos y reformas, para mejorar día a día el entorno. Y añade: no deben de hacerlo por un interés egoísta, sino porque es una manera más para conseguir, de facto, que el ciudadan@ sea un auténtic@ ciudadan@.

Hoy, sin embargo, asistimos a un paisaje cultural devastado ideológica y éticamente. Para defenderse con éxito de los ataques que sufre el sistema, es preciso lograr que los principios democráticos y los valores éticos se desarrollen, y se adhieran en las ideas, estilos, manías y rutinas de todas las que convivimos en sociedad. Más allá de las leyes, más allá de la transparencia (obligada), se vuelve cardinal mantener una actitud cívica constante que, a lo largo del tiempo, transfunda deontología democrática a una cultura política, que acepta en buen grado formas de hacer propias del caciquismo más pestilente. Es ahí, más allá del voto, en las prácticas cotidianas, hasta en cada detalle, desde dónde se ha de iniciar el cambio que esperamos. Solo existe ciudadanía allá donde la democracia es sólida, por lo que no deberíamos olvidar, volviendo a Toqueville, que mientras la democracia no haya arraigado en las costumbres es fácil destruirla.

¿Tan engorroso resulta comportarse con responsabilidad? ¿No hay forma de fortalecer nuevos/viejos, mejores hábitos de convivencia? No esperemos milagros: la eficacia, la eficiencia, la honestidad o la reivindicación de ser ejemplares, tendrán que arrancar desde cada uno de nuestros cuerpos. No es normal culpar siempre al otro de todos los males, ni necesario poner siempre la otra mejilla. Potenciar nuestra capacidad ejecutiva, organizadora, y sinérgica en busca del bienestar de la comunidad, conseguir convivir de manera digna apremia. Y para ello,  siguiendo la apuesta del filósofo José Antonio Marina, hemos de implicarnos en una “gran movilización educativa porque, como reza un proverbio africano, para educar a un niño se necesita toda una tribu y, para educar bien a un niño, a una buena tribu”. Adquiriendo modales cívicos, por tanto, mejoraremos nuestras competencias, aptitudes, aprovecharemos la inteligencia colectiva, y seremos capaces de consolidar un ambiente pacífico en el que sentirnos cómodas, desde el que construir posibilidades. Y es que, en democracia toda ciudadanía es experta, empodera a quien la habita y la siente.

No hay que desesperar, aunque lo que podamos aportar sea pequeño, el objetivo que perseguimos es grande.  La felicidad se alcanza, decía Gandhi, cuando lo que se dice, lo que se piensa y lo que se hace están en armonía. Comprometámonos entonces con esa meta, corrigiendo en el camino si nos desviamos, perfeccionando el proceso democrático, y haciendo, al fin y al cabo, de la felicidad un hábito.

Sofía de Roa

Periodista e investigadora en la Asociación Calidad y Cultura Democráticas. (Ver aquí)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal