Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El castillo de Lichtenstein, emblema del romanticismo alemán

Publicada el noviembre 16, 2018septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

Castillo-Lichtenstein-Reddit

Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.

El objetivo del programa es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados pueden obtener financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio mundial. Fue fundado por la Convención para la cooperación internacional en la protección de la herencia cultural y natural de la humanidad, que posteriormente fue adoptada por la conferencia general de la Unesco el 16 de noviembre de 1972. Desde entonces, 193 Estados Miembros han ratificado la convención.

Y para no fondear en cortos territorios en un día de celebración como el que tenemos en la fecha de hoy, saltando desde lo local hacia lo global -que es la ruta sociológica y metodológica que encamina desde hace años la práctica de mis estudios y ensayos-, estimo interesante acudir a la contemplación del castillo de Lichtenstein. Vean que delicia.

El castillo de Lichtenstein, emblema del romanticismo alemán

Una de las fortalezas más hermosas de Alemania, construida a 250 metros de altura junto a un abismo. El castillo de Lichtenstein es una puerta de acceso mágica a la monarquía europea del siglo XIX…

Por Redacción Cinco Noticias (ver aquí)
 

Como surgido de un cuento de hadas de los hermanos Grimm, el castillo de Lichtenstein se alza majestuoso sobre los Montes Suabos, en el estado de Baden-Wurtemberg, Alemania. Se encuentra en plena Selva Negra, a unos 40 kilómetros de Stuttgart.

 
Castillo de Lichtenstein
Castillo de Lichtenstein (Reddit)

Muy cerca de la construcción, en una espectacular panorámica situada a 250 metros más abajo, está la localidad de Honau, en el valle del río Echaz.

Historia del castillo de Lichtenstein

Pasarela de entrada al Castillo de Lichtenstein
Pasarela de entrada al Castillo de Lichtenstein (Markus Brandstetter)

El castillo actual, de estilo neogótico, se construyó entre los años 1839 y 1842 sobre las ruinas de una antigua fortaleza medieval que fue el bastión de los Caballeros de Lichtenstein, linaje de guerreros que se establecieron en esas tierras.

 
Vista del castillo nevado
Vista del castillo nevado (Wikipedia)

El territorio pasó a ser propiedad del rey Federico I de Wurtemberg en el año 1802, que reconvirtió los restos de la vieja fortaleza en un pabellón de caza. Hacia 1837, su sobrino Guillermo I de Urach tomó posesión de las tierras.

Otra de las entradas al castillo
Otra de las entradas al castillo (Reham Alhelsi / Fickr)

Guillermo, fan de la novela de caballerías Lichtenstein, de Wilhelm Hauff, se inspiró en esta obra literaria para reconstruir la edificación. El autor había descrito de forma tan vívida la vida en la fortaleza original y en los pueblos medievales que el gobernante quiso reproducirla.

 
Esculturas debajo de un banco
Esculturas debajo de un banco (Reham Alhelsi / Fickr)

Carl Alexander Heideloff, arquitecto y maestro de obras en Núremberg, se encargó de diseñar el nuevo castillo de Lichtenstein, optando por un estilo romántico neogótico, con toques del medievo.

Castillo de Lichtenstein en invierno
Castillo de Lichtenstein en invierno (Reddit)

Tal vez, su característica más destacada sea que las paredes exteriores se construyeron justo al borde de un precipicio de vértigo. El resultado es espectacular y las vistas inmejorables.

 
Exposición de cañones
Exposición de cañones (Ciprian Radu / Flickr)

Durante la Segunda Guerra Mundial, la torre principal del castillo recibió el impacto de un proyectil disparado por un tanque americano. Afortunadamente, la torre no fue derribada. Hoy en día, todavía puede verse el agujero que provocó el proyectil.

La Ruta de los Castillos y la Ruta de las Hadas

Actualmente, el castillo de Lichtenstein sigue perteneciendo a los Duques de Urach, aunque está abierto al público de abril a octubre. El complejo abarca las murallas, galerías, torreones, jardines y una espectacular capilla, además de contener una gran colección de armas y armaduras.

 

Para acceder a él, los turistas deben cruzar un puente que desafía las alturas.

Puente de entrada al Castillo
Puente de entrada al Castillo

Está considerada una de las fortalezas más hermosas de la Ruta de los Castillos, la cual cuenta con 70 construcciones a lo largo de 1.200 kilómetros, desde Mannheim a Praga.

Por otra parte, este castillo también pertenece a la Ruta de los Cuentos de Hadas. No en vano, los hermanos Grimm se inspiraron en la región de la Selva Negra durante su proceso creativo.

Vista aérea del castillo y sus alrededores
Vista aérea del castillo y sus alrededores (Wikipedia)

Jacob y Wilhelm Grimm nacieron en la villa de Hanau, donde empieza en su honor la Ruta de los Cuentos de Hadas, que termina en Bremen.

Ya sea por su historia, por la arquitectura que domina la gravedad o por la belleza de su entorno, una tierra de leyenda que inspiró fantásticos cuentos infantiles, visitar el castillo de Lichtenstein es una experiencia mágica.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal