Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Ciudades, contaminación y cambio climático ¿hasta qué punto puede ayudar la infraestructura verde? (por Francesc Baró)

Publicada el noviembre 21, 2018septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

1gra-fics Baro-

Francesc Baró, investigador postdoctoral del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB)
Premio Observatorio Social de "la Caixa" al mejor artículo en el ámbito de Ciencia. (Ver aquí)

 

La evidencia disponible indica que la infraestructura verde urbana (los parques urbanos, el arbolado viario, las cubiertas y muros verdes, etc.) pueden contribuir de manera muy modesta a compensar las emisiones de carbono, a reducir el estrés por calor y a disminuir la contaminación atmosférica de la ciudad. Si queremos actuar sobre estos problemas, hay que trabajar sobre las fuentes de polución, porque las medidas compensatorias basadas en la naturaleza no son, ni de lejos, suficientes. Las estrategias de infraestructura verde urbana desempeñan un papel complementario, y no alternativo, a las políticas de reducción de la contaminación.
Puntos clave
  • 1

       Las políticas urbanas sobre mitigación del cambio climático y de la contaminación atmosférica deberían centrarse primordialmente en las fuentes de contaminación (tráfico, transporte, calefacciones…), más que en los llamados “sumideros” (soluciones capaces de absorber o contrarrestar los contaminantes, pero con capacidad muy limitada).

  • 2

       Los parques urbanos, el arbolado viario o la vegetación en edificios pueden actuar como zonas y corredores de aire limpio y fresco en las ciudades, y son especialmente relevantes debido a la ausencia de terrenos disponibles en los núcleos urbanos. La mayoría de estos elementos son multifuncionales para los tres servicios “ecosistémicos” considerados: calidad del aire, temperatura local y secuestro de carbono.

  • 3

       Para mejorar la salud humana en las ciudades es esencial mejorar la calidad del aire y el confort térmico, frentes en los que la infraestructura verde urbana puede ser un buen apoyo a escala local.

  • 4

       Respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático, los entes locales y metropolitanos deberían fomentar las compensaciones de carbono más allá de los límites urbanos, dado que se trata de un desafío a escala global. A través la infraestructura verde se puede incidir en vías de transporte y fuentes de contaminación (centrales eléctricas, grandes industrias, etc.) que se encuentran alejadas de los núcleos urbanos.

Capacidad de la infraestructura verde urbana para mitigar problemas asociados a la contaminación
Gra-fics Baro--03_resumenok
 

En las áreas urbanas suelen priorizarse aquella infraestructura que contribuye a mejorar la calidad ambiental y el bienestar y la salud de la población urbana. Se orientan, por ejemplo, a la purificación del aire, la disminución del ruido, la regulación de la temperatura urbana.  Sin embargo, hasta qué punto la infraestructura verde puede proporcionar efectivamente estos servicios “ecosistémicos” depende de múltiples condiciones estructurales, funcionales y medioambientales.

Ver artí­culo completo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal