Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los vanidosos de La Parra de las Vegas (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el diciembre 8, 2018septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

Girasoles de La Parra

¿Sabían ustedes lo siguiente?:

  • Los nacidos en verano son propensos a tener cambios bruscos de humor.
  •  Los que han nacido en invierno tienden a ser persones que no se irritan con facilidad y saben adaptarse a las circunstancias sin perder la calma.
  • Los que cumplen años el primavera se caracterizan, mayoritariamente, por mantener una actitud abierta y optimista.
  • Los nacidos en otoño suelen tener predisposición a padecer depresiones.

Pues un estudio de la Universidad de Semmelweis (Budapest) concluye que la estación del año en la que se nace influye, a posteriori, en nuestra forma de ver y vivir la vida, haciéndonos más propensos a ser alegres o depresivos. Dichos análisis liderados por la científica Xenia Gonda, y efectuado a 400 voluntarios, pretendía descubrir si existe relación alguna entre la época del año en la que se nace y el carácter. Y los resultados fueron altamente reveladores: los niveles de dopamina y serotonina, encargados de regular el estado de ánimo y el humor, cambian según el mes de nacimiento.

Junto a esta base, para llegar adónde quiero, tengo que agregar a la vez que, como se recoge en Geografía del Mundo » El Medio Geografico y la Vida del Hombre Influencia y Condicionamiento (puede consultarse aquí), tampoco conviene olvidar la influencia del medio geográfico sobre la comunidad. El eminente historiador británico Arnold Toynbee, cuyas ideas sobre Filosofía y Sociología iluminaron el campo del quehacer histórico, sostuvo al respecto una valiosa teoría. Según él, los grupos humanos que lograron imponerse, a lo largo de los siglos, en el mundo, fueron aquellos que aceptaron, como un desafío, las condiciones que la Naturaleza les brindaba. Al fin de cuentas, para que una comunidad prospere, las condiciones ambientales no deberán ser ni demasiado duras ni tampoco demasiado favorables, pues unas y otras son negativas para el desarrollo de las capacidades del hombre.

Y no es difícil imaginar la importancia que tiene el clima con respecto a la vida y a las actividades del hombre. Su influjo tiene repercusiones directas sobre la salud, favorece u obstaculiza un gran número de actividades humanas (cultivos agrícolas, ganado, suelo forestal, etc.); condiciona en forma decisiva el ambiente determinando la cantidad y la calidad de la flora y de la fauna, asimismo muy importantes para la prosperidad humana; por último, constituye un elemento de no escasa importancia para el desarrollo social y civil de las poblaciones, influyendo en su modo de ser y en sus costumbres (baste pensar en el carácter generalmente duro y obstinado de los pueblos que habitan en regiones casi incomunicadas por las rudas condiciones climáticas, y en el temperamento pacífico y tranquilo de los habitantes de las zonas templadas donde el clima demasiado suave y dulce hace más fácil y despreocupada la vida).

El clima es, pues, de suma importancia para el hombre; resulta del todo natural que el hombre, deseoso de conocimientos y de saber, venga, desde tiempo inmemorial, estudiando con escrupulosa atención las condiciones climáticas y sus variaciones, tratando de comprender y de describir su génesis y consecuencias, del modo más exacto posible. Por lo demás, no se trata sólo de satisfacer una simple curiosidad.

Escudo de La Parra de las Vegas

Entre esas dos ciencias, los conocimientos aportados por la psicología y la geografía me movieron anoche -mientras veía junto a mi esposa y mi hijo un emotivo vídeo realizado por un primo hermano en 1989 y publicado en You Tube- e intentar comprender por qué a los nacidos en La Parra de las Vegas, en Cuenca, se nos tilda en el refranero de vanidosos.

Hay mucho que escribir sobre esto, y deseo que cuanto ahora publico se vea como una mera introducción; una disposición casi antropológica para preparar el caldo de cultivo y ahondar en el tema en colaboraciones posteriores. Espero contar para esta tarea con la ayuda y la cooperación de mis propios paisanos, puesto que como digo en esta materia sólo poseo mucha teoría y pocas resoluciones prácticas. En definitiva, más literatura de constataciones firmes. Y me encantaría saber de una vez los fundamentos del refrán que así lo determina en la subcomarca en la que se asienta el citado municipio, hoy muy despoblado, a consecuencia de las transformaciones socioeconómicas ocurridas en España a finales de los años 50 y durante toda la década de los 60.

 

(Continuará)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  3. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. Dolors Domi en Estar en vanguardia: El pulso de la innovación y el cambio (por Juan Andrés Buedo)
  5. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal