Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los vanidosos de La Parra de las Vegas. 4 (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el enero 30, 2019septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

VID-20180204-WA0002 LPV Nevada

Ver el vídeo completo en Descargar VID-20180204-WA0002 (2)

Después de lo afirmado en los post anteriores, al acercarme nuevamente a desentrañar las raíces y las esencias de La Parra y sus habitantes -pocos ya-, necesariamente debo remarcar que la cultura es una organización de la diversidad y, según precisa la introducción a la antropología, siempre ha de tenerse en cuenta cómo los individuos influyen en aquélla y en todo proceso identitario mediante la conversión de su forma privada de entender las cosas en expresiones públicas. La distinción que se establece entre identidad individual e identificación colectiva tiene mucho que ver con una organización de la diversidad en la que no cabe atribuir a los grupos, ni siquiera metafóricamente, características que sólo poseen las personas.

Entonces tanto la cultura como los procesos identitarios, que responden a nociones diferentes pero que están interrelacionadas, habrían de entenderse entonces dentro de diversos procesos y contextos, desprovistos de significados a priori que los asignan categorías universales, jerárquicas, homogeneizantes, unitarias, delimitadas, sustantivas, reificadas y esencialistas ya sea desde posiciones naturalizadas, culturalizadas o etnificadas.

Panorámica LPV desde las eras

Se trata de comprender la cultura y lo identitario como convencionalismos, formalismos, construcciones sociales de sus actores, que negocian y expresan diversidades, incluidas las desigualdades, cambios bidireccionales, contactos, coexistencias e hibridaciones. De este modo, se sostiene que los significados culturales e identitarios son sobre todo individuales y contextuales y que, por tanto, el estudio de las diferencias intraculturales e interculturales -según dijo Ascensión Barañano en su Introducción a la Antropología Social y Cultural- no es posible sin considerar los procesos de hibridación y si se acentúa el origen de los sujetos sociales para explicar sus semejanzas y disparidades, su unidad y diversidad.

Vinculado a esto, interesa también poner de relieve, como subraya dicha profesora, que tampoco la diversidad puede concebirse como una realidad esencial y sustancial, delimitable por sí misma y ajena a todo proceso de transculturación e hibridación dentro de la cultura de uno mismo y de la de los demás. La manera de entender la cultura y lo identitario no es independiente de la forma en que se construye la imagen del otro, ya sea bajo posiciones etnocentristas o relativistas. Si la noción de áreas culturales resulta insostenible, igualmente lo es la visión de que la cultura y la identidad sólo son un cúmulo de diferencias. Asimismo, son claros los impedimentos que de esas visiones esencialistas, sustantivas y homogéneas se derivan para entender que los procesos de cambio y de hibridación no conllevan forzosamente la desaparición de determinadas formas culturales o identitarias o que éstas se encuentren en “peligro de desaparecer”. Y no resultan menos evidentes las repercusiones que tienen esas formas de entender la cultura y la identidad en su construcción como nociones asociadas al “fetichismo de la mercancía”, e identificadas con capitales culturales y sociales, con mercancías con valores políticos, económicos, identitarios y académicos.

El Olmo LPV

Implícitamente, pues, podemos ya responder a la cuestión que se planteó al comenzar esta serie de artículos, Y la contestación es que, una cosa es lo que diga un refrán, y otra muy distinta la materialidad de los propios hechos y de las distintas personas. NO TODA LA GENTE DE LA PARRA ES VANIDOSA; ni lo cree, ni lo demuestran sus esencias antropogénicas. 

Antes bien, según ponen de manifiesto cuantiosos estudios y trabajos académicos -algunos de los cuales veremos en post sucesivos-, es obvio que la cultura y la identidad no sólo son atravesadas por las diferencias, sino sobre todo por las desigualdades sociales entre individuos y grupos, a menudo ocultas y oscurecidas tras aquéllas por el conocimiento científico, incluido el antropológico.

La Escuela-Biblioteca de La Parra

Por supuesto, en La Parra -como en cualquier sitio- hay (o hubo, por la sobresaliente despoblación de la localidad) personas que interpretan (o interpretaban) la vida como si todo se tratase de una lucha de egos. Esto siempre ha ocurrido, pero en un contexto como el actual, en el que tanto la rivalidad como las apariencias son elementos muy valorados, es muy frecuente que aparezcan esta clase de individuos, educados para llegar a ser de este modo. Esto permite ratificar que la propia organización de la diversidad que supone la cultura, los procesos de cambio e hibridación y, desde luego, las posiciones jerárquicas atribuidas a las formas culturales -dominantes y dependendientes, hegemónicas y subalternas, superiores e inferiores, cultas y populares- en las relaciones
intra e interculturales no están en absoluto al margen de las relaciones de poder existentes entre los sujetos sociales que las protagonizan y reproducen.

Ello requiere que efectuemos un ejercicio de análisis y, a la vez, de síntesis que reconozca las visiones y argumentos diversos, en otros planos de las diversas ciencias sociales, consiguiendo sus relaciones correspondientes, hasta conseguir su articulación en un campo consensuado. Y aquí voy a dejar por hoy el tema, largo, no muy complicado ni difícil, pero sí de mayor extensión que la desarrollada hasta ahora.

(Continuará)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal