Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Plebiscitos (por Enrique Gil Calvo)

Publicada el diciembre 8, 2014 por admin6567
Compartir

Nos enfrentamos ante lo que podríamos llamar el 18 Brumario de Artur Mas

 
ENRIQUE GIL CALVO (Publicado en El País, aquí)
 

En una intervención reciente, el flamante ministro de Justicia cayó en flagrante reductio ad Hitlerum al comparar la disyuntiva entre legalidad y legitimidad que plantea el president Mas con el debate entre Kelsen, el filósofo del estado de derecho, y Schmitt, el jurista del nazismo. Aquello fue un error, pues aunque la razón le asistiera en teoría, sin embargo con ello acabó perdiéndola, según predice la célebre ley de Godwin que reza: "Una discusión caduca cuando uno de los participantes menciona a Hitler o a los nazis".

Ahora bien, ese mismo error hitleriano lo cometen casi todos los comentaristas que critican la apelación a las masas o a la soberanía popular formulada tanto desde hace tiempo por los soberanistas catalanes como más recientemente por los ideólogos de Podemos, a los que antes o después se termina por descalificar con alguna forma de argumentum ad nazium. De modo que para no perder la razón cuando más convendría preservarla conviene recurrir a otra fórmula retórica más sólida y resistente. En este sentido, aquí propongo abandonar la reductio ad Hitlerum para remontarse a sus orígenes remotos: el 18 Brumario de Luis Bonaparte, futuro Napoleón III, que fue el inventor original 85 años antes que Hitler de la democracia plebiscitaria.

En 1848 se convocaron en Francia por primera vez en la historia elecciones por sufragio universal masculino, que ganó por mayoría absoluta Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón I. Pero tres años después, el flamante presidente dio un autogolpe de Estado para transformar la Segunda República en el III Imperio, convocando un plebiscito que le invistió como emperador por sufragio universal. Así se instauró una forma de autocracia, legitimada a golpe de referendos por la soberanía popular, sobre cuyo precedente genealógico se fundó la forma de presidencialismo autoritario a la que hoy conocemos como cesarismo (Weber), bonapartismo (Gramsci), democracia delegativa (O'Donnell) o democracia plebiscitaria, como la define David Held en su manual Modelos de democracia (Alianza, 1992, pp. 175-199).

La democracia plebiscitaria pasa por ser la cultura política tradicional de las democracias latinas, y de ahí procede tanto el modelo Berlusconi como el populismo presidencial latinoamericano teorizado por Laclau que hoy inspira al emergente Podemos. Pero también se inspira en ese modelo el presidencialismo bonapartista por el que parece apostar Artur Mas, cuando se dispone a convocar unas elecciones plebiscitarias vocacionalmente destinadas a refrendar unasupraparti-daria Llista del President que, de obtener mayoría absoluta, le permitiría dar un autogolpe para proclamar la República Catalana. Nos enfrentamos pues ante lo que bien podríamos llamar, parafraseando a Marx, el 18 Brumario de Artur Mas. Y al hilo de este símil cabe recordar la célebre frase que el propio Marx escribió en esa obra canónica: "La historia siempre se repite dos veces, la primera como tragedia, la segunda como farsa". Artur Mas será la caricatura de Bonaparte.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal