Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los vanidosos de La Parra de las Vegas. 7 (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el marzo 3, 2019septiembre 11, 2025 por Juan Andrés Buedo
Compartir

01_Tetraclinis-articulata-araar-sabina-Cartagena

He colocado hace unos minutos en Facebook un post (ver aquí) porque sus fotos directamente me han trasladado algunos recuerdos del gran sabinar que se asentaba -y del que aún quedan restos- en mi pueblo de nacimiento, en La Parra de Las Vegas (aquí en Cuenca). Así me conducen a evocar unos largos paseos infantiles por ellos con mi padre y con mi abuelo.
 
Generan esos sabinares un conjunto de paisajes, que no es que conformen lo que se denominan estrictamente "beautiful landscapes" -como decimos los geógrafos mayores-, pero sí dan sentido a continuar amando a la naturaleza. Y más aquella que podemos palpar por su cercanía.
 
Un sabinar -como puede leerse en educalingo.com- es una formación vegetal, con un estrato arbóreo, poco denso, de sabinas salpicadas, que dejan entre sí grandes espacios abiertos, cubiertos por diferentes especies arbustivas, en general de porte bajo y con predominio de formas almohadilladas o hemisféricas, como respuesta a las condiciones climáticas.
 
La sabina albar, es un árbol, perennifolio, de distribución fundamentalmente ibérica, manteniendo pequeñas poblaciones en los Alpes y llegando a constituir bosques en las montañas marroquíes. Dentro de España, los mejores sabinares se hallan en las provincias de Teruel, Guadalajara, Soria, Segovia y Burgos, extendiéndose en pequeñas manchas por el sur de Castilla-La Mancha. Y, precediendo a éstas, se hallan los sabinares parreños, que pertenecen al tipo llamado de "páramo", se encuentran repartidos por este municipio y localizados sobre los ámbitos de su escarpada superficie. Se colocan de manera heterogénea, entre sus llamativas depresiones, laderas, áreas de montaña y diferentes medios edáficos, emplazados entre los 900 y 1000 metros de altitud.
Sabina paramogr

No digo nada llamativo, por sabido, puesto que el factor que más influye en su distribución, es el climático, con condiciones especialmente duras, lo que permiten su permanencia a salvo de la competencia de la familia Quercus, con inviernos muy fríos y veranos secos y muy calurosos. Se puede decir que los sabinares, son formaciones de árboles de distribución relicta (aislada en una zona restringida de su antigua área de distribución), y con tendencia a la regresión, en el momento climático actual, a favor de árboles más competitivos y con mayor eficacia reproductiva, como robles y encinas.

Y como apunte final a esta remembranza geográfica del pueblo, voy a dejar constancia -antes de que otro día escriba de costumbres e historia de épocas pasadas- de que La Parra figura con una descripción breve de su vida, clima y economía en la pág. 703 del Tomo 12-Parra (La). Vegas CU, del "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar" (1846-1850) de Pascual Madoz. Como comparto a continuación.

Diccionario de Madoz  pg. 703 de Tomo 12-Parra (La). Vegas CU

(Continuará)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal