Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Doce comunidades ya no pueden pagar por sí solas las pensiones (por D. Gracia/M. Tejo)

Publicada el julio 19, 2011 por admin6567
Compartir

D. Gracia/M. Tejo (Publicado en Expansión.com, aquí)

Por primera vez, los cotizantes de Cataluña no llegan para pagar a sus pensionistas. Los excedentes de Madrid (3.600 millones) y las islas (1.092 millones) ayudan a tapar estos agujeros.


Play

El tótem de las cuentas públicas no atraviesa su mejor momento. La dramática destrucción de empleos (menos ingresos) y el inexorable envejecimiento de una parte importante de la población (más gastos en pensiones) han encendido las alarmas: sin reformas de calado, la Seguridad Social afronta una situación extrema. De hecho, ya son doce las comunidades autónomas que por si solas serían incapaces de pagar las pensiones de sus territorios. Es decir, necesitan más gasolina de la que ingresan con sus cotizaciones, según se desprende de las cuentas cerradas de 2010.

En concreto, arrojan números rojos Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña, aunque como puede verse en el gráfico el desfase entre gastos e ingresos es diferente.

[foto de la noticia]

Estos dos últimos, sin duda, son los dos casos más llamativos. La comunidad catalana, que aporta cerca del 20% de la actividad y empleo en España, es la primera vez que entra en números negativos (260 millones de déficit). En País Vasco, la cuestión tiene que ver más con la política.

El PNV ha reivindicado históricamente la entrada de esta autonomía en la gestión de la caja única de la Seguridad Social, uno de los pocos resquicios de poder exclusivo que todavía ostenta el Estado. Curiosamente, los datos dicen que desde 2002 ha multiplicado por cinco, hasta los 1.300 millones, su saldo negativo entre lo que aporta a la Seguridad Social y lo que gasta en prestaciones.

Hay otras comunidades donde la alta tasa de envejecimiento de su población (por tanto, menos población joven en edad de cotizar) pesa como una losa sobre las cuentas de la Seguridad Social. Por ejemplo, Asturias, con un saldo negativo de 1.825 millones; Castilla y León, con una aportación al déficit de 1.850 millones, y Galicia, que casi roza ya los 2.000 millones, siendo de hecho la comunidad con peor balance.

Gracias al sistema solidario entre regiones, el principio por el que se rige la Seguridad Social, la falta de ingresos en estos territorios se compensa con los excedentes de otros. La Comunidad Madrid es la autonomía que más contribuye a tirar del resto, con una aportación positiva de 3.667 millones a las arcas de la Seguridad Social. Canarias (637 millones), Baleares (455 millones), Murcia (110 millones) y Navarra (31 millones) le siguen en esta tarea.

Es importante que cada año la Seguridad Social acabe con excedentes, porque sólo así se puede seguir alimentado la denominada hucha de las pensiones: 65.000 millones; el 80% está invertido en deuda española.

Por qué cuadrarán las cuentas
Es la preocupación –y obsesión– número uno del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Puede haber crisis, sí; incluso cuestionarse la solvencia de los bancos, también, pero si hay alguna pieza intocable y que los españoles conciben como termómetro de cómo marcha el país, es la pieza de la Seguridad Social, donde el común de los trabajadores tiene puestas sus esperanzas de jubilación.

El secretario de Estado al frente de esta organismo, Octavio Granado, se muestra seguro de que el sistema no acabará en números rojos. Hasta junio, los gastos en pensiones avanzaron a un ritmo anual del 5,6% y los ingresos por cotizaciones disminuyeron un -1,3% en ese mismo plazo. El Gobierno no prevé que “se vaya a entrar en números rojos”. ¿Magia o realidad? El que la caja cierre en números verdes tiene ‘truco’, ya que los rendimientos del Fondo de Reserva servirán para “equilibrar las cuentas”.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal