Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Bruselas abre la puerta a que la banca reciba ayuda directa del fondo

Publicada el junio 4, 2012 por admin6567
Compartir
  • Rehn da marcha atrás y apuesta por recapitalizar las entidades sin pasar por el Estado
  • Alemania, que mantiene su negativa, se erige en el gran obstáculo
Luis Doncel  / Miguel Mora Bruselas /  París (Publicado en El País, aquí)

El comisario europeo, Olli Rehn. / SEBASTIEN PIRLET (REUTERS)

Al fin, una buena noticia para España. El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, ha abierto la puerta a que el fondo de rescate europeo se use directamente para recapitalizar la banca, sin pasar por los Estados. Esta decisión, que precisa de cambios normativos, es de vital importancia para España. Permitiría obtener el dinero necesario para evitar la quiebra de buena parte del sector financiero sin recurrir a un rescate con todas las consecuencias, como el que han protagonizado Grecia, Irlanda y Portugal.

El propio Rehn zanjó el pasado miércoles el debate sobre una inyección de fondos en las entidades con problemas. “Actualmente no es posible”, dijo poco después de que su jefe, el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, se mostrara a favor. “Vemos importante considerar esta alternativa de recapitalización, ya que estamos avanzando en la discusión sobre los caminos para lograr la unión bancaria”, ha dicho en Bruselas. En su cambio de discurso han debido pesar las terribles consecuencias que podría tener para toda Europa el que el Gobierno de la cuarta economía de la eurozona se viera obligado a pedir un salvamento internacional. Sus palabras contribuyeron a rebajar la presión sobre la prima de riesgo española.

más información

  • Guindos negocia con Europa la fórmula para capitalizar la banca
  • Merkel y Barroso impulsan el plan que reformará Europa
  • La Unión Europea anima a España al rescate financiero
  • La banca internacional sucumbe al miedo

La canciller Angela Merkel se mantiene como el gran obstáculo para aliviar la presión sobre España. Alemania ha aprovechado cualquier ocasión para mostrar su firme rechazo a prestar dinero si no puede imponer a los países las reformas que considera necesarias. El Gobierno español lleva días tratando de convencer a sus socios de la importancia de un cambio de estatutos, pero en Berlín aún no lo ha logrado. “No hay ningún cambio. Los rescates han de hacerse a través de los Gobiernos para asegurar que los préstamos estén condicionados”, han asegurado a este periódico fuentes del Ministerio de Finanzas alemán.

Hace tiempo que Bruselas insiste en que España debe resolver cuanto antes los problemas de su sector financiero. Y en los últimos días, especialmente desde que se conocieron los 19.000 millones adicionales que necesita Bankia, había calado la idea de que iba a ser casi imposible captar las decenas de miles de millones necesarios en el mercado o a través de la emisión de deuda. Se abre ahora la posibilidad a que el dinero llegue del fondo de rescate sin que ello suponga la intervención total del país.

Rehn pronunció estas palabras en una comparecencia conjunta con el ministro de Economía francés, Pierre Moscovici. En su presentación en Bruselas, Moscovici apoyó esta modificación que, en principio, afecta a las entidades de toda Europa, pero que a corto plazo está pensada sobre todo para el caso español. “La recapitalización directa de bancos es un tema fundamental. Espero que esté en la mesa del Consejo Europeo del 28 y 29 de junio”, dijo el ministro francés.

París defiende los préstamos directos a los bancos en apuros porque, según Moscovici, “permitirá ver más clara la situación de un cierto número de entidades, incluidos los españoles, y ayudarles con más facilidad”.

El presidente francés, François Hollande, ya defendió la posibilidad de que la banca española fuera recapitalizada con ayuda europea hace dos semanas en Washington cuando fue preguntado por la crisis de Bankia. Sus palabras causaron entonces un malentendido con Madrid. El presidente Rajoy replicó que quizá el dirigente francés tenía datos sobre la banca española que él no tenía.

El domingo, Pierre Moscovici llamó con toda claridad “a respetar la soberanía de España”, cuando le preguntaron por la posición del Gobierno de Rajoy, que en público niega la necesidad de un rescate. “Entiendo muy bien que un país como España, que es un gran país, no tenga ganas de que otros se metan en sus asuntos”, dijo el ministro, que el martes se reunirá en París con su homólogo español, Luis de Guindos.

Moscovici apoyó también la puesta en marcha de una unión bancaria europea. La Comisión presentará mañana su propuesta de reforma del sector financiero, que incluye la intervención directa de los Gobiernos en las entidades con problemas.

El objetivo es evitar quiebras de entidades que acaben arrastrando al resto del sector financiero. En la actualidad, el Banco de España ya tiene esta potestad, lo que no ha impedido agujeros como el de Bankia y de otras cajas de ahorros que ha puesto al país al borde del rescate.

Bruselas fijará las condiciones del fondo que las entidades tienen que dotar obligatoriamente para resolver las crisis financieras. “Queremos crear instrumentos para resolver crisis bancarias sin que haya que recurrir al dinero de los contribuyentes”, señalan fuentes comunitarias.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal