Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los expertos advierten que el rescate total de España es cada vez más probable (por Claudi Pérez)

Publicada el julio 22, 2012 por admin6567
Compartir
  • Influyentes economistas creen que la intervención integral de la economía española está más cerca
  • Con la prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos, la apuesta de los mercados es clara
  • Bruselas pide tiempo para desarrollar el rescate de la banca y los nuevos recortes
Claudi Pérez Bruselas (Publicado en El País, aquí)

Guindos (Economía) y Montoro (Hacienda), en el Congreso. / GORKA LEJARCEGI

“La credibilidad financiera de España es cercana a cero. La credibilidad
fiscal es cero. La credibilidad política es cero. Los inversores han sentenciado
a España. El Gobierno ha perdido el tiempo en estos últimos meses; ha dilapidado
el crédito que le concedía su mayoría absoluta; ha perdido parte de la confianza
de las instituciones europeas y toda la de los mercados con una sucesión de
errores, muchos de ellos por una pésima estrategia de comunicación, que ahora
trata de subsanar sin éxito. ¿Demasiado tarde? No se pueden decir este tipo de
cosas en público, pero sin un cambio de actitud están ustedes abocados a un
rescate completo”.

Varios entrecomillados de ese estilo, sin posibilidad de atribuir por lo
delicado de la situación, salen de media docena de encuentros en Bruselas con
fuentes europeas —diplomáticos, funcionarios de distinto rango y de diversas
instituciones— en la última semana, la del rescate
de la banca
, la de la intervención parcial que no calmó a los mercados, que
deja a España a unas pocas jugadas del jaque mate que en muchos sentidos sería
un rescate completo.

España está en una situación límite; Europa entera lo está por el tamaño de
la economía española y su venenosa capacidad de arrastre. Ni el
recortazo
de 65.000 millones ni la decisión del Eurogrupo de respaldar el
rescate bancario han evitado el batacazo en Bolsa, el
enésimo máximo
de la prima de riesgo, la constatación de que nadie se fía de
España, inmersa en una recesión que se
prolongará
hasta 2014. Para pagar las deudas hay que crecer: eso es lo que
más preocupa a los famosos mercados. Eso y que cada novedad es más preocupante
que la anterior, con varias autonomías a punto de pedir el rescate a un Estado
que a su vez ha sido rescatado. El abuso del anonimato que piden todos y cada
uno de los altos funcionarios consultados, es hasta cierto punto comprensible:
los socios europeos acaban de tirar un salvavidas de hasta 100.000 millones a la
banca. Pero la realidad va tan deprisa que medio Bruselas se pregunta ya si hace
falta algo más.

Altos funcionarios europeos advierten que la credibilidad
de España está bajo mínimos

“El mercado barrunta un segundo rescate, incluso una suspensión de pagos, y
ya está pensando cómo hacer dinero con eso. Los inversores se han ido para no
volver; al menos durante un tiempo. ¿Vamos a una intervención completa? De
seguir por ese camino, posiblemente sí. Pero España, si arrastra a Italia, es un
problema mayúsculo: nadie con dos dedos de frente puede dejar de pensar en las
graves consecuencias que eso traería”, indica una alta fuente europea, que se
agarra a la posibilidad de una varita mágica de última hora —la del BCE— que no
acaba de aparecer
.

Las autoridades comunitarias piden tiempo para que se vea cómo funciona el
rescate de la banca, cómo avanzan las reformas, cómo se aplica el Gobierno con
la tijera. Pero el tiempo escasea. Ante el bloqueo institucional, este diario
pregunta a media docena de expertos de primer nivel. Economistas con capacidad
de influencia en cenáculos políticos. La conclusión es la misma: la posibilidad
de un rescate total de España es cada vez mayor.

“Veo pocas posibilidades de que España se libre”, asegura Ken Rogoff,
profesor de Harvard y execonomista jefe del FMI. “España va a seguir con graves
problemas de crecimiento y de paro hasta que se produzca un desendeudamiento
masivo. Eso puede conseguirse con dolorosas reformas estructurales,
especialmente en el mercado de trabajo. También con una inflación sostenida en
países como Alemania, algo que puede descartarse dado el grado de obsesión del
BCE. Y con reestructuraciones y quitas importantes en la deuda, el mejor enfoque
pero políticamente el más difícil. Lo más probable, es que eso se haga con más
de una década de crecimiento anémico y alto desempleo, combinado en mayor o
menor medida con las recetas anteriores”, dice Rogoff, que vaticina una suerte
de depresión social (si no lo es ya que el paro roce el 25%).

"Es poco probable que España se libre del rescate total",
vaticina Kenneth Rogoff

El Nobel Joe Stiglitz hablaba hace unos días de algo parecido. Pero explicaba
que la forma de hacer menos dolorosa esa píldora es levantar el pie en las metas
de déficit. “Alemania sigue endureciendo la disciplina fiscal en lugar de hacer
algo por promover el crecimiento. Ya se ha visto en tres casos [Grecia, Portugal
e Irlanda] que eso es contraproducente. En el caso español, que el Gobierno
rescate a los bancos y los bancos rescaten al Gobierno es además algo que ni
está funcionando ni puede funcionar”, reiteró a Reuters. Wolfgang Münchau, que
dirige el think tank bruselense Eurointelligence, asegura que las medidas de
austeridad en plena depresión “son una auténtica locura, prologarán y
profundizarán la recesión, incluso elevarán el déficit por su efecto
contractivo. Es asombroso que los Gobiernos sigan repitiendo errores cometidos
hace décadas”. Con esos mimbres, no hay mucho margen: “España ya no es
plenamente soberana, porque el Gobierno ya no puede financiarse. Sí, espero una
intervención completa”, añade rotundo Martin Wolf, comentarista económico de
cabecera del Financial Times.

Desde California y tras un efímero paso por España e Italia en las últimas
semanas, el historiador económico Barry Eichengreen es extremadamente duro tanto
con el Gobierno como con las instituciones europeas. “El nuevo paquete fiscal,
al igual que sus predecesores, no va a funcionar. Y la inyección de dinero de
los fondos de rescate europeos en los bancos no será suficiente. Crecen a diario
las posibilidades de que España tenga que pedir una intervención de la troika en
toda regla. Eso es atribuible en parte a errores propios, pero sobre todo al
fracaso sin paliativos de la estrategia europea anticrisis", critica. James K.
Galbraith, hijo del mítico John K. Galbraith, apunta que el liderazgo europeo
“tiene como prioridad preservar el sistema bancario y el euro, como si eso fuera
un fin en sí mismo, en lugar de activar el crecimiento para dar alguna
posibilidad a los millones de parados españoles”. “Para cambiar esa realidad, el
Gobierno de España debería ser atrevido y perspicaz. ¿Tienen ustedes un Gobierno
así?”, inquiere.

De Grawe: "En agosto podríamos ver lo que hasta ahora nos
parecía impensable"

Paul De Grauwe, investigador de la London School of Economics, vaticina una
intervención completa en otoño, ante los vencimientos de 27.000 millones que el
Tesoro —que tiene colchón para aguantar hasta entonces— debe refinanciar. “Si
los mercados vuelven a tener un acceso de pánico las cosas se pueden precipitar
y en agosto podríamos ver lo que hasta hace poco parecía impensable”, afirma.
“Las crisis se toman mucho tiempo a veces en aparecer, pero de vez en cuando se
precipitan en una sola noche: Europa está haciendo todo lo que está en su mano
para adelantar el reloj. Con la imposición de duras condiciones repite los
errores de Grecia y compañía. Con el dogmatismo de Berlín y su cabezonería en
que esta es una crisis de chicos buenos (el Norte) y chicos malos (el Sur), ha
sembrado una peligrosa semilla: Alemania, Francia, incluso Bélgica se financian
más barato ahora que al inicio de la crisis. Incluso a tipos negativos. El mismo
mercado que cometió errores de bulto en el pasado inflige un castigo
desproporcionado a España e Italia mientras el BCE sigue de brazos
cruzados”.

“Esto es una guerra”, decía hace unos días el primer ministro italiano, Mario
Monti. También De Grauwe cierra su discurso con una referencia bélica: “Antes de
las guerras mundiales nadie pensaba que en último término los países pudieran
tomar ciertas decisiones que se revelaron gravísimas. Ahora la cascada de
errores, puede llevar a otro tipo de conflicto. España es una economía enorme.
Italia lo es aún más, y corre serio peligro. Aún hay posibilidades de detener
una fractura del euro de consecuencias imprevisibles: quizá una depresión. Pero
ni en Bruselas ni en Berlín parece haber una sensación de urgencia como la que
hay en Washington. Y lo más peligroso es que Europa se está metiendo en una
trampa: obliga a los países rescatados a someterse a remedios durísimos; a
cambio los ciudadanos ni siquiera vislumbran una ligera mejoría. Ese prolongado
sufrimiento solo puede provocar desencanto, desafección”, acaba.

Los responsables europeos saben que tienen ante sí un tablero de ajedrez con
dos escenarios probables. Una de las salidas del callejón es hacer algo más por
Grecia —la crisis va a volver por ese flanco más pronto que tarde— y establecer
el paraguas adecuado para proteger a España e Italia: más solidaridad, lo que
equivale a más Europa (unión política, unión bancaria), porque nadie, y menos
aún Alemania, va a dar ayudas sin extremar el control. La otra dirección, más
aventurada, es permitir la salida de Grecia y replantearse qué países deben
formar parte del euro. Cualquier cosa es posible a estas alturas. Pero solo
cuando la marea llegue a Francia y Alemania, a través de una recesión o una
crisis bancaria, podrá verse qué ruta prefiere Europa, empeñada en usar la
crisis como método de gobierno.

0 comentarios en “Los expertos advierten que el rescate total de España es cada vez más probable (por Claudi Pérez)”

  1. negociación en opciones binarias dice:
    septiembre 25, 2012 a las 5:29 pm

    La crisis es dificil, complicada y no veemos la salida de esto. Pero casi siempre hay que buscar la salida y penser en los soluciones, ser optimistas.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal