Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Presupuestos Generales de un Estado por refundar

Publicada el septiembre 28, 2012 por admin6567
Compartir

Editorial UPyD (Ver aquí)

PRESUPUESTOSLos Presupuestos Generales del Estado despiertan una gran expectación, en parte comprensible y en parte no. Es obvio que son un instrumento muy importante para la política del Gobierno, y que señalan el rumbo que pretende seguir durante el próximo año. Pero en los últimos tiempos, los PGE han sido severamente corregidos a los pocos meses, en ocasiones a las pocas semanas de haberse aprobado. Tras la aprobación de los últimos presupuestos – que, no olvidemos, se retrasó por los intereses electorales del Partido Popular – el Ejecutivo aprobó primero una nueva inyección económica a la banca y a continuación, al comprobar que no se iba a cumplir el objetivo de déficit, un nuevo plan de recortes por 30.000 millones.

Por tanto, cabe preguntarse si estos presupuestos se basan en estimaciones realistas. Hoy, muchos medios y analistas se sorprenden de que, previendo el Gobierno que la recesión continúe en 2013, contemplen sin embargo un aumento de la recaudación a través de nuevos tributos. Si esta previsión – que parece francamente voluntarista – no se cumple, es probable que nos veamos ante nuevos recortes. Dicho de otro modo: la realidad que vaticinan estos Presupuestos puede empeorar, pero es casi inimaginable que mejore.

24-04-2012 Rosa Díez: Los PGE's son pura coyuntura para evitar el hundimiento.

Además, como ha señalado en varias ocasiones el diputado de Unión Progreso y Democracia Álvaro Anchuelo, los PGE reflejan las cuentas del Estado, pero no las de las CCAA. Por tanto, en un país donde la Administración Central juega un papel decreciente, el cumplimiento de los objetivos de déficit no queda en modo alguno garantizado. Aunque habrá que hacer un análisis más detallado, hay que recordar que en los anteriores Presupuestos se recortó sobre todo en partidas muy delicadas con gran incidencia en el crecimiento a largo plazo, como el I+D+i.

Por primera vez, el Gobierno tendrá que usar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social para hacer frente al pago de las pensiones. Su revalorización es la única promesa electoral que aún no ha roto Mariano Rajoy. Pero lo que muestra esta medida, y los Presupuestos en general, es hasta dónde hemos llegado. El Fondo de Reserva no era una hucha para romperla en mitad de una crisis, sino unos ahorros que debían ayudar en el futuro ante la inversión de la pirámide poblacional.

En cualquier caso, los PGE no nos iban a traer las reformas que España necesita. Si la crisis es más cruda en nuestro país que en otros es por los problemas derivados de nuestro modelo territorial, que ha favorecido el despilfarro, el gasto superfluo, la corrupción y la politización de las cajas de ahorros, entre otros males. Igual que los PGE, el modelo de Estado es un instrumento. ¿Por qué el gasto de los ministerios se queda en un escaso 4% sin que ni siquiera se contemple la fusión municipal y la eliminación de las diputaciones? ¿Cómo puede justificar los recortes un Gobierno que propuso el cierre de 600 organismos públicos y sólo ha logrado que se supriman una docena? Otras reformas, las de más calado, requieren de una reforma constitucional de tal calibre que sin duda nos exigiría abrir un proceso constituyente. Sin duda, es más fácil políticamente hacer unos Presupuestos basados en estimaciones dudosas que liderar un proceso así, pero los españoles ya no esperan de sus líderes lo fácil sino lo necesario.

28-06-2012 Álvaro Anchuelo UPyD, "Estos Presupuestos que aprobamos, son ya papel mojado"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal