- La afiliación en las Administraciones y en sanidad cae en 42.384 personas en septiembre
- El deterioro de la ocupación en los servicios públicos se suma al fin de la temporada turística
- La Seguridad Social registra su peor vuelta del verano desde el pasado 2008
- El paro registrado sube en 79.645 desocupados hasta los 4,7 millones
Manuel V. Gómez / Álvaro Romero Madrid (Publicado en El País, aquí)
Fuente: Ministerio de Empleo. / EL PAÍS
Los recortes en los servicios públicos y el tijeretazo en el personal de las
Administraciones Públicas y en la sanidad han hundido la ocupación hasta su
nivel más bajo en los últimos nueve años. Según los datos que ha hecho públicos esta
mañana el Ministerio de Empleo, la afiliación a la Seguridad Social ha caído
en 86.174 personas en su peor septiembre desde 2008. Tras este descenso, el
total de inscritos en el sistema baja a 16.809.803 personas, una cifra
desconocida desde abril de 2004.
Aunque septiembre suele ser un mes tradicionalmente malo para el empleo a
raíz del fin de la temporada turística y la destrucción de empleo en la
hostelería y el comercio, en este 2012 la situación se ha agravado por la salida
del régimen general de la Seguridad Social de 42.384 personas que hasta la fecha
trabajaban al servicio del Estado, de las comunidades autónomas o de los
Ayuntamientos o en los servicios sociales y sanitarios, directamente afectados
por la tijera en el gasto público. Por tanto, supone prácticamente la mitad del
recorte de la afiliación registrado en septiembre. Según denuncian fuentes
sindicales, estos dos sectores, junto a la educación, ofrecen un saldo neto
negativo de 220.472 trabajadores menos que a finales de 2011.
El Gobierno, pese al agravamiento de la situación del mercado laboral, ha
intentado sostener que la caída supone que se está cerca de tocar fondo. Según
ha afirmado el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, "son
datos que mueven a la recuperación". "Continúa la tendencia de los últimos
años”, ha asegurado.
En cuanto a la educación, otra de las áreas que más han visto reducir sus
fondos, el repunte de la afiliación que suele producirse por la vuelta a las
aulas es inferior a de ejercicios anteriores. En concreto, ha visto aumentar la
ocupación en 29.535 nuevos inscritos dentro del régimen general. En 2011, sin ir
más lejos, aumentó en más de 37.300. Si el cálculo se realiza desde el final del
curso pasado, el recorte es de 132.713 afiliados desde abril. Asimismo, la
contratación de sepiembre no es suficiente para evitar que este sector se
convierta en el tercero con una mayor pérdida de afiliados en lo que va de año
por detrás de la construcción y las industrias extractivas.
Sobre los bandazos que sufre la ocupación en la educación, el secretario de
Estado de Seguridad Social explicó que la actividad de estos trabajadores
"debería tener un comportamiento más estable". "Está poco justificado que haya
varios meses a lo largo del año con caídas importantes de afiliación. Tiene que
ver con la configuración del curso, que hace que se pierda mucha actividad en
algunos meses del año", ha añadido Burgos. Para corregir la situación, el
secretario de Estado ha abogado por “buscar fórmulas para mantener en activo a
este personal en mayor medida que hasta ahora".
El deterioro que recogen las estadísticas de la Seguridad Social coinciden
con el balance de la última Encuesta de Población Activa publicada,
correspondiente al segundo trimestre. Este sondeo, considerado como el mejor
termómetro de la situación del empleo ya que abarca al conjunto de las personas
trabajando, concluyó que a cierre de junio el número de ocupados era el más bajo
desde el arranque de 2003 con 17,4 millones. Habrá que esperar al 26 de octubre
para conocer cuál ha sido la evolución del tercer trimestre, aunque tras dos
meses a la baja en la afiliación, vaticinan un cambio de tendencia en la
destrucción de empleo.
La grave crisis que atraveisa el mercado laboral, además, ha incrementado el
número de personas apuntadas a los servicios públicos de empleo, que volvió
a subir en septiembre con 79.645 nuevos desempleados más, hasta los 4,7
millones de personas. La gran mayoría de estos nuevos parados se han inscrito en
el sector de servicios, que de hecho registra un aumento mayor al del total con
85.713 desempleados en su peor septiembre desde que arranca la serie histórica,
en 1997. En él se incluyen los trabajadores de la Administración, sanidad o
Educación.
No obstante, el descenso del número de inscritos en agricultura, donde el
desempleo baja en 2.633 personas, y en la construcción, que ve reducir en 9.687
personas el total de apuntados a los servicios público de empleo; maquillan el
balance del conjunto. Sin embargo, en cuanto al ladrillo, llama la atención que
pese al descenso del paro registrado, no mejora la afiliación, que de hecho cae
en 11.923 personas. Esta contradicción indica que estos trabajadores o bien
optan por ocuparse de forma irregular o, ante el cansancio de buscar un empleo y
no encontrarlo y tras haber agotado las prestaciones, se desapuntan de las
listas del antiguo Inem.
Echando la vista atrás, el de septiembre de este año es el cuarto peor
registro para este mes dentro de la serie histórica, iniciada en 1996, tras los
de septiembre de 2008 (95.367 desempleados más), septiembre de 2009 (80.367 más)
y septiembre de 2011 (95.817 desocupados más). En este sentido, la secretaria de
Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que el alza de septiembre,
aunque no puede considerarse "positiva", es "sensiblemente menor" a la
registrada hace un año, con lo que ya "se encadenan cuatro meses en los que el
paro se ha comportado mejor que en 2011".
La contratación, por su parte, bajó un 10,9% frente al mes de septiembre de
2011 pese a la reforma laboral con la firma de 1.241.191 contratos. De este
total, 98.002 eran indefinidos (un 7,9%), una cifra inferior comparada con igual
periodo del año anterior (con una caída del 6,4%).
Los contratos de carácter formativo fueron 10.015. De los 1.133.174 de otro
tipo de carácter temporal, un 29,04% fueron de obra y servicio y un 22,94%
eventuales por circunstancias de la producción. En los primeros nueve meses del
año, la contratación bajó en un 5,8% respecto al mismo periodo de 2011, hasta
los 10.131.548 contratos. De esta cantidad, solo el 7,67% fueron indefinidos,
con un total de 777.548 contratos fijos, un 9,9% menos que entre enero y
septiembre del año pasado.