Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España superará los seis millones de parados en 2013 y 2014, según la OCDE

Publicada el noviembre 27, 2012 por admin6567
Compartir
  • La recesión se agravará en 2013, con una caída que triplica a la que prevé el Gobierno
  • El Gobierno se quedará lejos de cumplir los objetivos de déficit, según el organismo
  • La OCDE desaconseja recortes adicionales para cumplir con las metas
  • La Eurozona es aún el mayor riesgo para la economía  

Miguel Mora París (Publicado en El País, aquí)

Fuente: OCDE / El País

El informe semestral de los economistas de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre España dibuja un panorama
desolador, sin más brotes verdes que el ya conocido: las exportaciones. Por lo
demás, el análisis es un rosario de malos presagios: la
recesión se intensificará en 2013, y el desempleo aumentará hasta el 26,9% en
2013 y solo bajará una décima en 2014, superando de largo por tanto los seis
millones de parados. El país pagará además “el peaje del ajuste fiscal, una
demanda más débil por parte de sus socios y las difíciles condiciones
financieras”. El Gobierno no podrá cumplir sus objetivos de déficit, que solo
caerá gradualmente, ya que el PIB disminuirá el 1,4% casi
el triple de lo que afirma el Gobierno (-0,5%)
. Además, la deuda no dejará
de aumentar, llegando al 97,6% del PIB en 2014.

más información

  • La
    Comisión Europea prevé que España supere los seis millones de parados
  • La
    Comisión Europea destroza las previsiones económicas del Gobierno
  • España
    será el último país europeo en dejar atrás la recesión, según Bruselas
  • La
    zona euro es aún el mayor riesgo para la economía mundial

La peor parte se la lleva el mercado laboral. Las previsiones de la OCDE
apuntan a que el desempleo cerrará 2012 en el 26,3%, lo que, con la población
activa actual, ya
supondría superar el listón de los seis millones de parados
. Pero aunque se
evitase ese nivel en este trimestre, el paro seguirá subiendo el año que viene,
cuando tanto la tasa media como la de cierre de año serán, según los cálculos de
la OCDE, del 26,9%, ya claramente por encima de los seis millones de parados. En
2014 las previsiones del organismo apuntan a una reducción mínima del desempleo,
que caería al 26,8% en media anual y al 26,6% al cierre de año.

La OCDE incurre y certifica todas las contradicciones de las recetas
neoliberales que desde hace años prescriben salvajes recortes del sector público
y austeridad a discreción. El informe afirma que “el ambicioso plan de
consolidación presupuestaria es apropiado y necesario para devolver confianza”,
asume que el Gobierno tomará medidas de ajuste por el 2,7% del PIB en 2013 y por
un punto de PIB en 2014, y concluye que el débil crecimiento impedirá cumplir
los objetivos de déficit incluso en 2012, cuando prevé que se sitúe en el 8,1%
del PIB, claramente por encima del objetivo del 6,3% incluso si se descuenta un
punto asociado a las ayudas a la banca. Y explica así la cuadratura del círculo:
“Se espera que la consolidación fiscal tendrá efectos más profundos de lo normal
sobre el crecimiento en un ambiente de restricción del crédito, lo cual
desaconseja tomar medidas suplementarias para cumplir los
objetivos nominales, especialmente si el crecimiento es más débil de lo previsto
por el Gobierno”. En ese caso, señala la OCDE, es mejor dejar actuar a los
estabilizadores automáticos (menores ingresos y mayores gastos asociados a la
crisis) aunque se incumplan las metas de déficit.

La OCDE cree que España no podrá cumplir los objetivos de
déficit a corto plazo

Los economistas del organismo con sede en París creen que la economía
española continuará cayendo en 2013, y podría haber una suave
recuperación en 2014,
del 0,5% del PIB. Pero estas previsiones corren
riesgos significativos: en el lado malo, si hay turbulencias en la zona euro
subirán los costes de la deuda y de los préstamos bancarios, y eso debilitará el
crecimiento de los socios comerciales de España, lo que agravaría la recesión y
el déficit. Pero advierte de que tratar de contrarrestar esa situación con
nuevos recortes dañaría aún más la actividad a corto plazo y podría llevar a un
deterioro en la percepción de España por parte de los mercados financieros.

Por el lado bueno, la unión bancaria europea y la recapitalización
directa de la banca,
que Alemania no desea, podría romper el círculo
vicioso que relaciona el ajuste fiscal a la situación de los bancos. Y las
exportaciones podrían crecer más deprisa gracias a la reducción de los costes
laborales.

Muy lejos de cumplir con el déficit

La OCDE subraya, en todo caso, que España no podrá cumplir los objetivos de
déficit a corto plazo, pero cree fundamental que el Gobierno detalle un plan con
las medidas para cumplir los objetivos a medio plazo y las cumpla plenamente.
Los economistas del organismo calculan que, tras el 8,1% de este año, el déficit
será del 6,3% en 2013 y del 5,9% en 2014, el año en el que el Gobierno español
se ha comprometido a situarlo por debajo del 3%.

El estudio aconseja al Gobierno español seguir la senda de las reformas
estructurales para volver a crecer, aunque matiza que está por ver si las
reformas del mercado de trabajo y de los convenios colectivos “son realmente
efectivas”. Además, aconseja reducir el fracaso escolar y mejorar el acceso a la
educación superior para cuidar el crecimiento a largo plazo.

El organismo cree que es fundamental que el Gobierno
detalle un plan con las medidas

En la parte positiva, la OCDE señala que España ha mejorado la
competitividad, lo que ha producido avances en la cuotas de mercado para las
exportaciones, que siguen siendo fuertes fuera de la Unión Europea. El informe
celebra que la balanza comercial se sitúa en positivo por
primera vez desde 1998, reduciendo la brecha desde un 10% del PIB en 2007 hasta
el actual 2%.

Las proyecciones del organismo para España dependen, en todo caso, de que el
Gobierno continúe recapitalizando los bancos viables y cerrando los no viables,
“lo que ayudará a un gradual retorno del crédito sano”. Las necesidades de
capital del sistema bancario, según el examen realizado por Oliver Wyman, están
en torno a los 54.000 millones para un escenario desfavorable, recuerda la OCDE,
lejos de los 100.000 millones pactados en la línea de crédito europea. El
informe recomienda también poner el acento en la reforma bancaria “según lo
planeado”, y aconseja que los tenedores de deuda de los bancos nacionalizados
“absorban las pérdidas”.

El organismo cree también que la rápida entrada en vigor de la supervisión
bancaria en la UE y la recapitalización directa de los bancos con fondos
europeos pondría a la economía española “en el carril de una velocidad mayor
hacia la recuperación”.

0 comentarios en “España superará los seis millones de parados en 2013 y 2014, según la OCDE”

  1. pop star dress LESSON LEFT dice:
    diciembre 13, 2012 a las 4:03 pm

    This is one of those articles I truly enjoy reading. This content kept me engaged from the first line to the last. I agree with many of the interesting views you made in this article.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal