Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los sueldos en España han caído entre el 3 y el 4% en 2010 y 2011

Publicada el diciembre 7, 2012 por admin6567
Compartir

La OIT muestra el impacto de las políticas para reducir el coste de la mano de obra respecto a la producción

Portada|  La Vanguardia (Ver aquí)

Ginebra. (EFECOM).- Los salarios bajaron en España entre 3 y 4 por ciento en 2010 y 2011, reveló hoy la Organización Internacional del Trabajo  (OIT), que indicó que situaciones como ésta ilustran el impacto de  las políticas destinadas a reducir el costo de la mano de obra con respecto a la  producción.

"Grecia, España y Portugal están en el epicentro de la crisis de la Eurozona,  con Grecia como el caso más grave de reducción unilateral de salarios para  recobrar competitividad (…), pero hemos visto que el impacto de este tipo de  políticas en el empleo y el crecimiento ha sido peor de lo esperado", dijo hoy  el director general de la OIT, Guy Ryder.

Al presentar en Ginebra el Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013, Ryder se  hizo eco de las advertencias de que en esos países se está llegando a una  situación de "emergencia social" por los "niveles de desempleo que son  insostenible y socialmente inaceptables".

Aunque la evaluación realizada por la OIT indica que, de manera general, los  salarios evolucionan desde hace muchos años a un ritmo mucho más lento que la  productividad, también se reconoció que en algunos países, como España y Grecia,  ocurrió la contrario.

Uno de los autores principales del informe, Patrick Belser, precisó que uno  de esos casos fue el de España, donde la productividad bajó un 0,5 por ciento  entre 1999 y 2007, pero los salarios aumentaron el 0,4 por ciento a un ritmo  anual.

En el mismo periodo, la productividad en Grecia creció el 2,7 por ciento,  pero los salarios se expandieron por encima, hasta un 4 por ciento, por año.

En esos casos, "la historia antes de la crisis es que los salarios  evolucionaban más rápido que la productividad y la historia de la crisis, hasta  ahora, parece ser la de salarios cayendo más rápido que la productividad, como  si fuese un mecanismo de ajuste", explicó Belser.

En una rueda de prensa en la que desmenuzó las principales conclusiones del  informe, Ryder negó que el problema de la crisis residan en "una falta de  dinero", sino en el hecho de que sea "la gente la que no tenga dinero en sus  bolsillos".

"El dinero está por allí y una de las áreas donde más se encuentra es en las  cuentas de las corporaciones. Las compañías están sentadas en grandes cantidades  de dinero, pero no lo están invirtiendo y una razón principal es la falta de  confianza en el futuro de la economía global", explicó el responsable de la  OIT.

Ante esta circunstancia, dijo que es la responsabilidad de los dirigentes  políticos "recrear las condiciones de confianza" de que la economía volverá a  crecer y que las inversiones que se realicen serán rentables.

"El segundo lugar donde hay dinero -continuó- es en algunas áreas del sector  financiero, que tienen mucha liquidez, pero no quieren dar crédito a las  pequeñas y medianas empresas que estarían dispuestas a invertir si ven una  oportunidad de negocio".

"Es urgente desbloquear esta situación", concluyó Ryder.

0 comentarios en “Los sueldos en España han caído entre el 3 y el 4% en 2010 y 2011”

  1. negociación en opciones binarias dice:
    diciembre 8, 2012 a las 2:44 pm

    Un sueldo es fundamental por un empleado qui ganga un sueldo mensual. Si los empleados no reciben un sualdo apropiado, hay un problema.
    La baja de sueldos pasa al siguiente de la crisis.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal