Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

España tardará 20 años en volver al nivel de bienestar previo a la crisis (por Paloma Marín y Alejandra Agudo)

Publicada el diciembre 14, 2012 por admin6567
Compartir
  • Intermón Oxfam alerta de que las políticas de austeridad en el país amenazan la universalidad de derechos como la salud y la educación
  • Médicos del Mundo, Cáritas, Unicef y la red Compañía de Jesús han colaborado en el informe
  • España afronta una década perdida

Paloma Marín / Alejandra Agudo Madrid (Publicado en El País, aquí)

Foto: Samuel Sánchez (EL PAÍS) / Vídeo: ATLAS

España corre el riesgo de perder tres generaciones de bienestar, derechos
sociales y democracia de continuar la política actual de recortes y austeridad.
Según el informe Crisis, desigualdad y pobreza, publicado por Intermón Oxfam, en colaboración con Médicos del Mundo, Unicef, Cáritas y la red de
organizaciones de acción social de la Compañía de Jesús, el país está a punto de convertirse en una
sociedad dual de ricos y pobres, en las que los primeros ingresarán 15 veces más
que los segundos en solo 10 años. Una desproporción que podría resquebrajar la
paz social.

Los datos son contundentes. José María Vera, director de Intermón, alerta de
que de seguir por la senda de los ajustes, "España llegará a los 18 millones de
personas en riesgo de padecer exclusión social en 2022". Un 40% de españoles
(dos de cada cinco) estaría en situación de pobreza. Una tasa tan elevada que
harán falta dos décadas para recuperar los niveles de pobreza anteriores a la
crisis, según cálculos de la ONG.

Fuente: Eurostat e Intermón Oxfam. / EL PAÍS

Para llegar a estas conclusiones, la organización ha comparado la situación
española actual con la experiencia de países de América Latina durante la
llamada década perdida, en los años sesenta y setenta, o la crisis de
los tigres asiáticos desatada en julio de 1997 con la
devaluación de la moneda tailandesa y rematada con la suspensión de pagos de
Rusia un año más tarde, entre otras devastadoras consecuencias para el Este
asiático, cuyos niveles de pobreza también se incrementaron exponencialmente.
"Después de décadas denunciando la desprotección de las poblaciones pobres en
esas regiones del mundo ante la imposición de la austeridad y el ajuste, con
consecuencias terribles, vemos en España una situación idéntica", subraya el
informe.

España puede convertirse en una sociedad dual de ricos y
pobres

El trabajo de la organización basa sus temores en que América Latina y el
Este asiático tardaron entre 15 y 25 años en reducir sus niveles de pobreza a
los previos a las crisis que padecieron. Su experiencia ha llevado a la
organización a concluir que, si no se cambian las políticas que se están
aplicando en España, puede llevar entre dos y tres décadas en recuperar el nivel
de bienestar que existía antes del inició de la crisis, en 2008.

Vera añade que "las recetas que se están aplicando en España solo van a
incrementar el desempleo, la pobreza y la desigualdad". El director general de
la organización subraya, al igual que lo hace el estudio, "que existen
diferencias entre Europa y América Latina y el este asiático, pero también hay
muchas similitudes que puede llevar a España a una situación insostenible". Y
añade: "Las mismas políticas de ajuste, que sometieron los organismos
internacionales a ambas zonas, son iguales que las que está padeciendo España,
solo que bajo otro nombre, austeridad".

El informe sugiere tres líneas de cambio en el modelo de desarrollo necesario
para garantizar los derechos fundamentales de las personas y su bienestar. La
primera recomendación es la creación de un sistema recaudatorio más justo,
"luchando contra los paraísos fiscales, estableciendo medidas fiscales
progresivas, e imponiendo una tasa a las transacciones financieras que destine
sus recursos a la lucha contra la pobreza doméstica e internacional", dice
Intermón.

Los cambios en las políticos llevarán a un nuevo contrato
social

La segunda es blindar las políticas sociales y la cooperación para el
desarrollo ante los constantes ajustes fiscales que se realizan. La organización
también reclama una regeneración democrática, con una mayor transparencia de las
instituciones.

Stefan Meyer, director adjunto de Médicos del Mundo, uno de los colaboradores
del informe, comenta sentirse "muy preocupado" por la situación de la sanidad en
España. Según Meyer, los recortes que se están aplicando en este ámbito "son un
retroceso para la sociedad", que "incrementan las evidentes brechas sociales
entre los ricos y los más pobres". Además, pone el acento en que "la sanidad es
un derecho universal y la política no puede jugar con ella".

Marta Arias, otra de las copartícipes del estudio, directora de
sensibilización y políticas de infancia de Unicef, declara que “los niños
españoles están en situación de riesgo. Desde 2008 hemos registrado un aumento
de la pobreza en los más pequeños y todo indica que esta siga aumentando”,
declara.

Intermón Oxfam añade que, a pesar de los evidentes abusos de poder del
sistema financiero, no se han exigido las responsabilidades a quienes crearon
esta situación —como sí se hizo en Islandia— y que los cambios sociales que está
sufriendo la ciudadanía llevarán a una redefinición de un nuevo contrato social
entre la ciudadanía y el Estado.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal