Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El PP, en crisis convulsa (por José Antonio Zarzalejos)

Publicada el enero 20, 2013 por admin6567
Compartir

(Publicado en La Vanguardia-Caffe Reggio, aquí)

El largo periodo de hegemonía del PP en Madrid podría comenzar a declinar si sus dirigentes honrados no se deciden a propiciar una catarsis. Ruiz-Gallardón (al frente del gobierno autonómico entre 1995 y 2003 y en la alcaldía desde ese año hasta diciembre de 2012), José María Álvarez del Manzano (concejal anterior a Ruiz-Gallardón entre los años 1991 y 2003) y Esperanza Aguirre (presidenta de la Comunidad de 2003 a 2012) han sido los tres administradores de un poder casi omnímodo en la región central de España y en la primera ciudad del país.

En Madrid concentra el PP el mayor número de afiliados, la red más activa de sedes y la más efectiva influencia sobre los estamentos empresariales instalados en una urbe que se ha convertido en estos últimos tres lustros en un centro de potente economía real y financiera y en la que ha se ha ido formando una burguesía con identidad, inédita en la Villa y Corte.

Madrid y Valencia han sido los dos grandes pilares de la derecha española, las comunidades en las que el PP ha soportado la larga oposición de más de siete años al PSOE de Zapatero y desde las que preparó sus dos victorias consecutivas: la municipal y autonómica del 22 de mayo y la lograda en las legislativas de noviembre, ambas el pasado año. Nunca antes un partido había acumulado tanto poder en la democracia española. Y sin embargo, gravísimos errores de distinto orden en ambas comunidades amenazan el poder popular. Ni en Valencia ni en Madrid están los equipos titulares que alcanzaron las posiciones cimeras. En la Generalitat valenciana, en la Real Casa de Correos de la Puerta de Sol y en el Ayuntamiento madrileño se han instalado suplentes que no sólo no cuentan con un especial afecto de los votantes del PP, sino que están demostrando una sorprendente incapacidad para gestionar tanto la crisis como sus propias contradicciones, inquinas y ambiciones.

Con una sensación térmica de corrupción rampante y con episodios tan faltos de probidad como el funcionamiento incansable de la puerta giratoria (de la política a la empresa privada siempre en el borde de la incompatibilidad), ritmos de vida que desafían las apreturas de los ciudadanos, espionajes entre compañeros de partido, sobresueldos en negro en la sede central, el problema del PP en Madrid y, por derivación, en toda España, es, además de ético y legal, de carácter político. El Ejecutivo de González -personaje tributario de Aguirre (¿o al revés?)- está estructuralmente enfrentado con Rajoy y sus políticas. El PP madrileño y el nacional representan ideológica y estratégicamente dos opciones diferentes y ambos comparten -con el PP valenciano- el mayor fiasco financiero de los últimos veinticinco años, Bankia, que se ha tragado la reputación de uno de los iconos de los buenos tiempos perdidos de Aznar: Rodrigo Rato. La fatalidad letal de la tragedia del Madrid Arena, pésimamente gestionada, ha hundido al Ayuntamiento de Madrid y a Ana Botella y apartado a dos curtidos zapadores de la política popular: a Miguel Ángel Villanueva, vicealcalde de la ciudad hasta hace unos días, y a Pedro Calvo, el concejal matritense por excelencia.

En esta tesitura de hostilidad entre facciones, se ha declarado una guerra cruzada en la que el Gobierno, de manera silente pero implacable, impone a la Comunidad pautas que esta rechaza -recurso al euro por receta, renuencia a autorizar la emisión de deuda autonómica, ausencia de apoyo a la privatización de la gestión privada de la sanidad- que González recibe con desafío. Mientras Valencia se ha entregado a la suerte de un sino perdedor, Madrid se ha convertido en el espacio para una batalla política en la que Rajoy y los suyos combaten al propio partido en la capital y la comunidad que sigue férreamente controlado por el mecanismos bicéfalo González-Aguirre, unidos en una especie de pacto de sangre. El resultado nada casual de ese pugilato es la emergencia, seguramente por venganza, de una corrupción pestilente. La trama Gürtel pero ya en metástasis. Alguien ha ejercido de Sansón: muere él, pero con todos los filisteos.

Hay un desgarro interno en el PP que en Madrid se ha hecho herida supurante. El foco se ha desplazado abruptamente de Catalunya a la capital. Así se escribe la historia: de las cinco columnas de los borradores de la UDEF hemos pasado a las mismas pero con los millones de Bárcenas, quien parece la clave de bóveda de una red corrupta que se habría desenvuelto ante las narices y con algunas complicidades de la dirección del partido del Gobierno, todo ello ante la perplejidad general. Mientras, el personal, atónito, observa cómo unos y otros pasan de denunciantes a denunciados. Y se masca una crisis de grandes proporciones.

Por un Estado unitario

El 9 de octubre del pasado año, este periódico titulaba así: “Aumenta el apoyo de los españoles a un Estado central sin autonomías”. Según el barómetro del CIS esta opción de Estado era la preferida por el 24,5% de los consultados. Un porcentaje alto. Y del dicho al hecho: el pasado miércoles el Foro de la Sociedad Civil que preside el exministro de UCD Ignacio Camuñas lanzó en Madrid un manifiesto a favor de la reforma de la Constitución y la ley Electoral que se basa en “la sustitución del actual Estado autonómico por un Estado unitario”. En el foro se agrupan hasta un centenar de importantes personalidades de ámbitos diferentes que recogen un sentir que responde al impulso contrario, el disgregador. Estamos en la lógica pendular.

Suspensiones y recortes

Suspensión en cadena de decisiones del Govern: el euro por receta, el impuesto a los depósitos bancarios y las tasas judiciales. Un recorte de ingresos para la Generalitat de más de 600 millones. El Constitucional, de nuevo. Existía la inquietud sobre la actitud de Mas y Junqueras. Se barajaba la hipótesis de que no se acatasen las suspensiones cautelares. Pero se ha impuesto la legalidad por la que ha clamado con oportunidad Gay de Montellà en nombre de Foment del Treball. Pero si hay más holgura de Bruselas para los plazos de consecución del déficit español, la Moncloa tiene que emitir en una clave más integradora y subir entre tres y cuatro décimas ese asfixiante 0,7% que según Mas-Colell es un abismo para Catalunya. Hacen falta gestos recíprocos.

0 comentarios en “El PP, en crisis convulsa (por José Antonio Zarzalejos)”

  1. negociación en opciones binarias dice:
    enero 25, 2013 a las 2:19 pm

    Espana debe ser fuerte y unida contra la crisis economica y socialista. Los cuidadones deben saber que tienen un pais y gobierno fuertes y capazes.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal