Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los secretos de Bárcenas acosan al PP (por J. M. Romero y F. Mercado)

Publicada el enero 27, 2013 por admin6567
Compartir
  • El extesorero guarda documentación de la financiación irregular del partido, de las donaciones que sirvieron para abonar sobresueldos y de otras anomalías

José Manuel Romero / Francisco Mercado Madrid (Publicado en El País, aquí)

ampliar foto

Una financiación bajo sospecha En el sumario del ‘caso
Gürtel’ figura documentación que obra en poder del PP sobre donaciones a su
fundación madrileña que acabaron supuestamente financiando actos electorales,
algo prohibido por ley.

El sábado 4 de julio de 2009, el senador por
Cantabria Luis Bárcenas,
tesorero nacional del PP, inicia su
particular huida hacia delante ante un futuro cargado de incertidumbres. Está a
un paso de ser imputado en el Tribunal
Supremo
por supuesto delito fiscal y cohecho en relación con el
caso Gürtel,
una trama de corrupción masiva vinculada a la formación
conservadora.

Ese sábado de julio, Bárcenas entra en la sede vacía del PP, sube a su
despacho, recoge nueve cajas de documentación y se las lleva a su casa, situada
a escasos diez minutos en coche de Génova 13.

Está muy preocupado. Las sospechas de corrupción le persiguen desde que hace cinco
meses el juez Baltasar Garzón
desarticulase una extensa trama de corrupción
ligada a administraciones gobernadas por el PP. Gerente del partido durante 18
años y tesorero nacional desde julio de 2008 por decisión de Mariano Rajoy,
Bárcenas teme el desenlace de la causa abierta en el Supremo y prepara las armas
para su defensa.

Manejo una información delicada

Aquel mes de julio de 2009, cinco meses después de que estallara el caso
Gürte
l, la investigación judicial ya acumulaba numerosos indicios
de corrupción contra dos decenas de altos cargos del PP
(alcaldes,
concejales, diputados y consejeros autonómicos principalmente).

Muchos de ellos dejan sus puestos bien remunerados ante las evidencias de
corrupción que han salido a la luz; otros, que se resisten a dimitir, acaban
renunciando forzados por la dirección del partido.

Pero Bárcenas aguanta pese a ser la persona que, según la policía y la
Fiscalía, se oculta en la contabilidad de la trama corrupta bajo las siglas “L.
B.”, “L. B. G.” o la denominación “Luis el cabrón”. El tesorero habría recibido
cientos de miles de euros en comisiones ilegales a cambio de supuestos
favores.

He cubierto las espaldas a mucha gente durante

estos años

Mariano Rajoy
protege de momento al hombre de las finanzas del partido,
defiende su
inocencia y expresa públicamente su confianza en él. Pero no es suficiente

Pese a este apoyo del jefe, el tesorero, guardián de los secretos de 20 años
de historia del PP, está molesto con la dirección de su partido y se lo cuenta a
los compañeros con los que tiene más confianza: “Me tratan mucho
peor que a [FRANCISCO] Camps,
[presidente de la Comunidad Valenciana
imputado en la causa] y debería ser al revés, porque yo manejo una información
delicada que Camps nunca tendrá y he cubierto las espaldas a mucha gente en
estos años”.

La frase, que recuerdan algunos dirigentes consultados por este periódico,
envuelve una amenaza. Las nueve cajas con documentación que ha sacado con sigilo
de Génova 13 guardan las claves de esa amenaza.

Hay decenas de cheques por menos de 3.000 euros para no
rendir cuentas

El 23 de julio de 2009, Bárcenas entra a declarar en el Supremo, dos meses
después de que lo hiciera Camps ante el Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Valenciana. A Camps le acompañaron numerosos dirigentes del PP para
pasar el mal trago; a Luis Bárcenas le acompaña solo su sombra. Se siente solo,
otra vez.

Unos días después de la declaración en el Supremo, Bárcenas deja su cargo de
tesorero y se va de vacaciones. La ruptura con el partido en el que ha trabajado
sus últimos 20 años acaba de comenzar.

Pasan ocho meses hasta que Bárcenas pide, en abril de 2010, la
baja temporal de militancia en el PP y deja su escaño en el Senado.
Cuenta
que ahora ya puede dedicarse en exclusiva a su defensa. Antes, el partido le
pagaba la minuta de su abogado, el prestigioso Miguel Bajo. Ahora también debe
asumir ese gasto. Ha pasado de cobrar 200.000 euros al año a quedarse sin sueldo
fijo, pendiente de sus negocios.

Rajoy gana las elecciones pero a Bárcenas se le complica
el proceso

La investigación judicial sigue su curso y descubre nuevos indicios contra el
extesorero popular: un crédito sospechoso para comprar obras de arte que él atribuye a
un préstamo que hace a su amigo Rosendo Naseiro;
notas en la documentación
incautada a la trama corrupta que le involucran en delitos de blanqueo de
capitales y una carga más que le obsesiona: su mujer, sin ingresos conocidos,
está imputada por ingresar 500.000 euros en billetes de 500 euros en una
sucursal bancaria en el año 2006.

Acorralado por las pruebas, el extesorero intenta escapar; sigue disponiendo
de secretaria y coche, que pone el PP a su disposición pese a que ya no milita
en el partido. Entra y sale de Génova 13 como si mantuviera el mismo poder de
antaño.
Maneja documentos que guarda en la sala Andalucía, un espacio que el
partido ha puesto a su disposición en exclusiva.

Son tiempos de tensión y nervios para Bárcenas, quien muestra a sus amigos
documentación que acredita prácticas poco éticas de dirigentes del PP, que
utilizan supuestamente el partido para lucrarse con sus negocios privados;
enseña algunos papeles para probar que organizaciones de su propio partido de
distintos territorios utilizan de manera indebida el dinero que reciben de
donaciones de empresarios muy conocidos.

ampliar foto

El PP es un partido afortunado, recauda diez veces más donaciones
que el PSOE
, incluso en los tiempos en que los socialistas están en el
Gobierno. Y sobre todas esas operaciones tiene un control absoluto Bárcenas, que
es la memoria viva de las finanzas del PP y ahora ha decidido recordar que, en
esos años, algunas cuentas no estuvieron del todo claras.

Por aquellas fechas, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid investiga una
práctica ilegal: el PP de Madrid tiene una fundación para estudios que recibe donaciones
anónimas de muchos empresarios conocidos, entre ellos el expresidente de la
CEOE, Gerardo Díaz Ferrán.
Esas donaciones acabarán pagando actos
electorales de Esperanza Aguirre organizados por la trama Gürtel, que ha
recogido en su contabilidad todas las incidencias.

Los documentos que obran en la causa judicial acreditan esa supuesta
financiación ilegal; Bárcenas también tiene esos papeles y lo sabe. Pero la
fiscalía considera prescritos los delitos, cometidos supuestamente en 2003, y no
avanza en la investigación.

ampliar foto

Hay otros documentos de la contabilidad regional del PP donde se apunta el pago de actos electorales con fondos de la
fundación FAES,
una práctica supuestamente irregular.

Y una causa mayor abierta en la Comunidad Valenciana por financiación ilegal,
en la que están imputados los jefes de la red Gürtel, parte de la cúpula del PP
en esa autonomía y empresarios que pagaron grandes cantidades. En ese litigio,
los valencianos intentan involucrar a Bárcenas y este se queja amargamente de
que le involucren en maniobras ilegales que no le corresponden.

Hay fotocopias que circulan por el partido de decenas de cheques al portador
firmados por un gran empresario por cantidades inferiores a 3.000 euros, que
alguna organización territorial del PP ingresó en sus cuentas, sin declarar como
donación al Tribunal de Cuentas porque no superaba las cantidades previstas
legalmente.

Son meses en los que el extesorero, según dirigentes consultados por este
periódico, cuenta también a algunos de sus compañeros cómo una parte del dinero
que recibían de donaciones anónimas se empleaba en pagar sobresueldos opacos a
los principales cargos del partido sin que tributaran por esos ingresos a
Hacienda al considerarlos gastos de representación.

Por si alguien tiene dudas sobre estas prácticas, Bárcenas recalca a sus
compañeros que existen documentos que lo prueban.

ampliar foto

La investigación judicial avanza lentamente en 2011 y el caso Gürtel
ya no monopoliza las portadas de los periódicos ni las noticias en televisión.
La corrupción no parece restar votos al PP, que se impone por amplio margen en
las encuestas mientras se desangra el PSOE a la misma velocidad que aumenta el
número de parados en España. El
presidente José Luis Rodríguez Zapatero convoca elecciones anticipadas para
noviembre.

En aquellos meses, el caso Bárcenas entra en una nueva dimensión. El
juez que instruye la causa en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid
resuelve, en una de sus últimas decisiones antes de que el caso regrese a la
Audiencia Nacional, que los indicios contra Bárcenas no son suficientes y
decreta el archivo, pese a que aún no ha recibido el resultado de las
investigaciones abiertas en países extranjeros, entre ellos Suiza, para
determinar si el extesorero oculta fondos en paraísos fiscales.

En septiembre de 2011, Bárcenas respira aliviado por primera vez en 30 meses,
e imagina un horizonte despejado porque, con su causa archivada, el PP va a
recuperar el Gobierno de la nación.

Rajoy gana las elecciones generales de noviembre con mayoría absoluta, pero a
Bárcenas, al contrario de lo que pensaba, se le complica su situación
judicial.

La
Fiscalía Anticorrupción y la Abogacía del Estado
han recurrido el auto de
archivo del juez del Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La Audiencia
Nacional les da la razón y Bárcenas regresa a su pesadilla.

El juez Pablo Ruz activa las comisiones rogatorias a Suiza, interroga a
Bárcenas sobre una compraventa de cuadros sospechosa, y mantiene viva la
investigación. El tesorero se defiende como puede y, pese a que el magistrado
intenta interrumpirle en varias ocasiones, Bárcenas coloca su lamento: se siente
perseguido por la fiscalía, por la policía y por la Abogacía del Estado.

En los últimos días de diciembre, Bárcenas ya sabe que la comisión rogatoria
ha dado resultado positivo: le han encontrado una cuenta en Suiza a nombre de
una sociedad panameña, donde ha llegado a acumular hasta 22 millones de
euros.

La noticia tarda
dos semanas en hacerse pública a través de un auto del juez Pablo Ruz,
donde
reclama nueva documentación sobre las cuentas suizas del extesorero nacional del
PP.

La amenaza guardada en nueve cajas que sacó hace casi cuatro años de su
despacho en la sede del PP empieza a aflorar. El Mundo da cuenta del
supuesto pago de sobresueldos opacos a los ejecutivos del PP, pero exculpa a
Rajoy y Cospedal del cobro de los mismos.

Esta bomba
nunca quiso activarla Bárcenas,
según varios dirigentes del PP, porque sabía
que también dañaría a los escasos cargos relevantes que aún le apoyan en el
partido. El extesorero no podía revelar cómo cobraron los cuadros del partido
desleales a su persona sin implicar a los altos cargos que aún le son afines en
su calvario. Hasta no hace mucho, Bárcenas declaraba su lealtad y confianza
hacia Rajoy. No así hacia la secretaria general, Dolores de Cospedal, a la que
involucra en su caída en desgracia y posterior expulsión del partido. El odio es
mutuo.

El entorno de Bárcenas acusa a Cospedal de administrar la
información de los sobresueldos opacos.
Y añade con sorna: “Cospedal le ha
hecho un gran favor a Bárcenas”. Porque se ha liberado un gran secreto que él no
podía destapar sin comprometer a sus amigos y mentores en las filas del partido.
El entorno de Cospedal niega esa teoría y asegura que Mariano Rajoy conoce
perfectamente quién ha filtrado esos trapos sucios.

Quienes quieren situar a Bárcenas como origen de esta denuncia grave de
irregularidades en el partido que gobierna España saben que, como todo tesorero,
acumula más informaciones delicadas, suficientes como para salpicar a la
institución entera.

Durante dos décadas, primero como gerente y luego como tesorero, Bárcenas ha
sido testigo principal de cómo se financiaba el partido. Las cuentas del PP
pueden estar perfectamente limpias ante el Tribunal de Cuentas, que lleva un
retraso de cinco años en las auditorias a las formaciones políticas, pero
Bárcenas conoce la intrahistoria de algunas donaciones que, según fuentes
próximas al tesorero, nunca figuraron en la contabilidad oficial.

El exdirigente del PP puede recuperar la memoria y revelar quiénes
financiaron determinadas campañas electorales o identificar donaciones al PP que
no acabaron en ninguna cuenta del partido, ni en su tesorería central ni en la
de las autonómicas. Hay constancia documental de todas estas prácticas, según
fuentes próximas al extesorero.

Bárcenas, hasta la fecha, ha callado porque no da por rotas sus relaciones
con el partido. Le cuesta convertirse en un arrepentido que destroce a la
organización en la que ha trabajado toda su vida. Pero como amo de las finanzas
del PP, también conoce las interioridades financieras de otras organizaciones
territoriales poco afines a la actual dirección nacional.

Quienes le frecuentan señalan, frente a la tesis oficial de que fue amigo de
la trama Gürtel y receptor de cohechos, que se enfrentó poderosamente al jefe de
esa red, Francisco Correa, en el mismo momento en que Mariano Rajoy se hizo
cargo del partido, en 2004.

De la mano del extesorero Álvaro Lapuerta alertó al presidente del PP de que
Francisco Correa iba a intermediar en un pelotazo urbanístico en Arganda bajo el
patrocinio de altos cargos del Gobierno de Esperanza Aguirre.

Pero la presidenta madrileña desoyó esa advertencia y rechazó todas las
sospechas. La Audiencia Nacional investiga aún hoy si hubo irregularidades en
aquella adjudicación de suelo y se pagaron comisiones ilegales en la operación
urbanística que ganó Martinsa.

Por otro lado,
la red Gürtel fue apartada de la organización de los actos electorales del PP
nacional porque Lapuerta y Bárcenas
conocieron y denunciaron que Correa y
los suyos estaban haciendo algo intolerable: esgrimir el nombre del partido para
hacer caja. Y ellos sabían perfectamente que no estaba trabajando en favor de su
caja, la caja oficial del partido.

Cuatro años después de que estallara el caso Gürtel y pusiera bajo
sospecha la honorabilidad del partido de Rajoy, su extesorero, Luis Bárcenas, se
enfrenta al descrédito nacional y a un duro proceso judicial. El PP, que se
creía a salvo del escándalo tras su enorme éxito electoral de 2011 y el inmenso
poder institucional logrado en media España, teme ahora que las cuentas suizas
de su tesorero acaben por afectar al crédito de la formación, muy dañado por los
efectos de la crisis económica y su ineficaz lucha contra el desempleo. Los
secretos que Bárcenas guarda en nueve cajas pueden hacer estallar el
partido.

0 comentarios en “Los secretos de Bárcenas acosan al PP (por J. M. Romero y F. Mercado)”

  1. loteria navidad dice:
    enero 27, 2013 a las 4:41 pm

    He leido vuestro blog con mucho interés, me ha parecido muy interesante y muy claro en su comprensión. Enhorabuena por web y este blog en especial./r/nSaludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal