Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Levantarse con la corrupción, acostarse con la miseria (por Juan Fernando Robles)

Publicada el febrero 15, 2013 por admin6567
Compartir

Juan Fernando Robles (Publicado en elEconomista.es, aquí)

corrupto-thinkstock.jpg

Imagen de Thinkstock.

El régimen político que empezó hace 35 años está dando síntomas de
agotamiento. Aunque la corrupción es un fenómeno mediáticamente sobrevalorado,
no son los medios los que han creado el problema, sino unas estructuras de poder
que han profesionalizado tanto la política que apenas hay intercambio con otros
estamentos de la sociedad y todas las aspiraciones del colectivo se han de
cumplir a cargo del presupuesto, hasta dejarlo exhausto.

 

La necesaria reforma de la Administración se frena por los intereses de
los políticos profesionales
que, encumbrados por los partidos a diferentes
puestos, sólo pueden ver en la desaparición de estructuras su acomodo en las
listas del paro, ya que muchos no tienen ni oficio ni beneficio en otro
sitio.

Esta deficiente estructura social y política conduce a un aislamiento de la
clase política, que se distancia de los problemas ciudadanos y se enreda en una
guerra por el poder en la que la corrupción no deja de ser un instrumento de
táctica política, no tanto para erradicarla, sino para acorralar al adversario.
Como los casos, al final, acaban por afectar a todos, se van tapando las
vergüenzas unos a otros con la podredumbre del oponente, proceso agotador que
supone el desprestigio de todos.

Se extiende la opinión, algo exagerada, de que los políticos sólo pretenden
robar, cuando muchos lo que buscan es comer, y el desapego popular se evidencia
en la impopularidad de los líderes y en el desgaste de los partidos
mayoritarios. Si las encuestas del CIS se consolidan, el bipartidismo a nivel
nacional, que nace poco después de la transición, podría estar camino de
romperse por un electorado asqueado, aunque no hay que concederle a esto más
valor que el de una foto movida, puesto que muchos españoles suelen nacer siendo
de un partido político al que, maldiciendo, votarán una y otra vez pase lo que
pase, como si de un equipo de fútbol se tratara.

Tenemos un Gobierno blindado por una holgada mayoría absoluta, cuya
impopularidad va en aumento y acorralado mediáticamente por viejos casos de
corrupción. Pero las mayorías absolutas impiden mayores crisis y el Gobierno
está protegido por el Parlamento, del que emana, de tal suerte que su posición
es en la práctica inexpugnable, aunque fuera acusado de haberse comido a los
mismísimos niños de San Ildefonso.

Así que el asunto no puede ir más allá que la bronca diaria y el titular
ingenioso, y mañana veremos cómo la oposición, que anda tan ufana mordiendo la
moqueta que el Gobierno pisa, recibirá varias andanadas de su propio chocolate
en forma de otro escándalo. La risa va por barrios.

Esperanza de depuración escasa

Las esperanzas de depuración son tan escasas como escasa la posibilidad de
que el régimen evolucione de alguna forma, pues quienes lo pudren son los mismos
que lo dirigen y desgraciadamente las más altas instancias del Estado están
cercadas por el mismo fenómeno. Pero el daño a la imagen y al prestigio de
España en el contexto internacional sobredimensiona el impacto directo que la
corrupción tiene en nuestro sistema económico, aunque el indirecto sea enorme,
puesto que aquí es posible hacer negocios sin mordidas y la corrupción se
circunscribe a un cierto saqueo estructural de los recursos del Estado por una
clase política numerosa y éticamente poco instruida.

Peores consecuencias tiene que quienes deben regir la cosa pública, ya desde
el Gobierno o desde la oposición, malgasten sus escasas energías en su propia
guerra, atendiendo poco a los problemas de todos, que van más allá de esas
batallas tácticas. Lo que los españoles sacan de la corrupción no es sólo el
daño económico directo que ocasiona la malversación del dinero público y la
elefantiasis administrativa, sino la pérdida de foco sobre los problemas
reales de la economía, situación que agudiza nuestro empobrecimiento
. No hay
un debate serio de casi ningún asunto público porque los partidos se pierden en
la propaganda populachera y fácil, con mensajes de bajo nivel para que puedan
ser entendidos por las capas más populares de la sociedad.

No se habla de la necesaria política de reindustrialización, ni de la
terrible dependencia del petróleo y cómo acabar con ella, ni de cómo mejorar la
formación para el empleo, ni de investigación y la ruina de la universidad
pública, tan burocrática e inútil, ni de cómo darle la vuelta a este país para
que el sector público deje de expulsar a la economía privada por su excesivo
peso y crecientes necesidades de financiación. No hay apenas debate sobre el
papel de las regiones y cómo evitar las duplicidades de competencias, problema
siempre pospuesto al calor de un regionalismo que esconde su propia corrupción
local.

Éstos y otros, los verdaderos problemas de España, permanecen ocultos, y los
partidos, en lugar de debatirlos y alcanzar acuerdos, siendo tan meridianamente
claros nuestros males, sólo andan intentando no perder el poder o alcanzarlo. Y
así, ayunos de verdaderos líderes para España que trasciendan su pequeño
liderazgo de partido, seguiremos levantándonos con la corrupción y acostándonos
con la miseria.

Juan Fernando Robles, profesor de Finanzas.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal