Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Bruselas desmonta las previsiones de crecimiento, déficit y paro de Rajoy (por Claudi Pérez)

Publicada el febrero 22, 2013 por admin6567
Compartir
  • Bruselas mantiene su pesimismo sobre el PIB y empeora las relativas a las cuentas públicas
  • El Ejecutivo comunitario emplaza a España a realizar nuevas reformas y ajustes
  • El rescate de la banca eleva el déficit de España sobre el 10% en 2012 

Claudi Pérez Bruselas (Publicado en El País, aquí)

El comisario Olli Rehn, con Luis de Guindos,
ministro de Economia. / ULY MARTÍN

“España ya tiene la cabeza fuera del agua”, decía el presidente Mariano Rajoy
en el debate sobre el estado de la nación. Pero el resto del
cuerpo parece nadar en aguas bravas: las previsiones de la Comisión Europea, que
se han hecho oficiales hoy
, son un nuevo mazazo para España; enfrían el
escenario oficial de salida paulatina de la crisis económica, fiscal y de
empleo. Bruselas mantiene sus vaticinios sobre la evolución del PIB —mucho más
sombríos que los del Gobierno— y empeora los relativos al paro y a las cuentas
públicas. Por ahí llegan las peores noticias: el déficit muestra una evolución
preocupante a pesar de todos los esfuerzos. El agujero fiscal no mejora. Según
el borrador del documento de previsiones consultado por este diario, el déficit
apenas se reduce: se irá al entorno del 7% del PIB este año sin contar con las
ayudas a la banca y será aún peor en 2014, del 7,2%, si no hay nuevos
ajustes.

Pero los habrá. Los datos hablan si se les escucha, y las previsiones de
Bruselas dicen al menos dos cosas importantes. Una: España necesita más margen,
menos apremios para cumplir sus objetivos de déficit porque la recesión es mucho
más dura de lo esperado por encima y por debajo de los Pirineos. Con media
Europa metida en problemas parecidos, tanto Bruselas como Madrid dan por hecho
que España dispondrá de esa flexibilidad. Y dos: a pesar de ese margen, el
Ejecutivo no tiene más remedio que preparar nuevos ajustes. Tijera sobre tijera:
medidas adicionales para 2014, que Rajoy no puede tardar mucho en anunciar si
quiere que se suavice la senda del déficit.

El tono general del documento —y no solo con España— es duro; pesimista. En
contra de lo que viene anunciando el Gobierno, la Comisión vaticina números
rojos para todos los trimestres de este año. Serán al menos dos años y medio en
recesión: una caída del PIB más larga, más sostenida (aunque menos intensa) que
en la primera fase de la crisis, tras la quiebra de Lehman Brothers. La tasa de
paro escalará al 27% en 2013. Por todo ello, el análisis de Bruselas emplaza al
Ejecutivo a hacer nuevas reformas, aunque no las concreta. “Quedan por delante
varios desafíos que requieren una respuesta política amplia y una estrecha
vigilancia”, según el documento. Es decir, continuar por el camino reformista
bajo la exigente tutela de la Comisión.

La presión sobre Rajoy para que detalle qué va a hacer en 2014 arrecia. Más
aún cuando algunas de sus principales subidas de impuestos eran, en teoría,
temporales, y caducan este año: es lo que ocurre con el recargo en el IRPF (que
elevaba el tipo máximo del 45% al 52% en 2012 y 2013), el gravamen del ahorro
(del 19% al 21% en el mismo periodo) o con buena parte de los topes a las
deducciones, que han permitido elevar la recaudación del impuesto de sociedades.
Bruselas deja tres opciones: prorrogar subidas de impuestos que se anunciaron
como temporales, nuevas alzas tributarias (el FMI señala otra vez al IVA) o
profundizar en los recortes, con una nueva reforma de las pensiones que parece
cantada.

El déficit apenas se reduce: se irá al 6,7% del PIB este
año y será aún peor en 2014, del 7,2%, si no hay nuevos ajustes

Contra viento y marea, contra los números de los organismos internacionales y
de los analistas privados, el Ejecutivo ha insistido en que el PIB apenas caería
este año el 0,5% y repetía que los sucesivos ajustes han encarrilado las arcas
públicas. Esas predicciones llevan meses cayéndose por su propio peso; cada
nuevo dato depresivo las hace más improbables. Bruselas anuncia hoy el golpe de
gracia a las previsiones oficiales españolas: la recesión será mucho más grave,
del 1,4%, tal como ya adelantaba la Comisión en otoño. La recuperación se aplaza
a 2014, con un avance del 0,8%, insuficiente para crear empleo,

“Tenemos un futuro y hace un año no lo teníamos”, dice Rajoy, que ayer
declaró que no estará satisfecho “hasta que haya crecimiento y se cree empleo”.
Según el Gobierno, los primeros signos positivos para la economía debían llegar
tan pronto como en el segundo semestre de 2013, para empezar a crear empleo a
finales de año. Bruselas siembra grandes dudas sobre esos plazos. Rajoy contaba
con una caída del PIB de apenas el 0,5%, una recuperación del 1,2% en 2014,
acompañada por un descenso del paro al 24,3% este año y el 23,3% en 2012. Con
los datos de la Comisión en la mano, esa posibilidad se desvanece.

Rajoy avanzó el miércoles que el déficit cerró 2012 por debajo del 7%, aunque
esa cifra no incluye las ayudas a la banca, que no se contabilizan a efectos del
objetivo de Bruselas. Con ellas, el desfase entre ingresos y gastos supera el
10%. La agencia Fitch explica que el 7% indica que las políticas de
consolidación empiezan a tener tracción: sin embargo, las previsiones de
Bruselas sugieren que el déficit va a encontrar resistencias para bajar de ahí,
y eso sin contar las ayudas a los bancos que se conviertan en pérdidas. El filón
de las exportaciones se agota a causa de la recesión europea, hace tiempo que se
rebasó la tasa de paro socialmente insoportable y, en fin, las únicas noticias
positivas siguen circunscritas al ámbito de los mercados; lejos de la mal
llamada economía real. El futuro, a pesar de las previsiones bruselenses, no
está escrito. Pero a juzgar por la mirada de la Comisión Europea sobre España,
la crisis no ha tocado fondo. Ni mucho menos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal