Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los recortes a los funcionarios causan la mayor caída del coste salarial desde 2000

Publicada el marzo 11, 2013 por admin6567
Compartir
  • El coste salarial de los trabajadores baja un 4% de media en el cuarto trimestre de 2012
  • La caída del 19% entre los asalariados públicos tras la supresión de la extra impulsa el ajuste
  • Los datos del INE demuestran que la moderación de los sueldos coge fuerza
El País Madrid (Ver aquí)

Manifestación de funcionarios en Valencia contra los recortes. / JORDI VICENT

La moderación de salarios que se está registrando en España cogió fuerza en el cuarto trimestre de 2012, cuando el coste salarial bajó un 4% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados esta mañana por el INE. Este descenso es el más intenso registrado en la serie estadística, que arranca en 2000, y su principal causa está en los recortes aplicados a los funcionarios, donde el coste salarial se desploma un 19% por la supresión de la paga extra de Navidad. Semejante caída supone todo un récord en las estadísticas, aunque por un hecho puntual que, en principio, no tendría que repetirse en un futuro.

Por este motivo, según los datos del INE, el coste por asalariado de los trabajadores de la Administración Pública, los cuerpos de seguridad y el personal de la Seguridad Social bajó un 19% en el cuarto trimestre con respecto a los últimos meses de 2011. También se reducen con fuerza los costes entre el colectivo de los empleados de la sanidad, con un descenso sin precedentes del 12%; y entre los de la educación, donde bajan un 4,5%, aunque en estos dos grupos de trabajadores también hay asalariados de centros privados.

Fuera del personal vinculado a los servicios públicos, que han protagonizado en primera persona los ajustes aprobados por el Gobierno para rebajar el déficit, tampoco hay buenas noticias para el bolsillo del resto de asalariados, ya que el coste salarial está directamente ligado con los sueldos que se cobran cada mes.

más información

  • Los salarios pagan esta ronda de ajustes
  • Madrid, Andalucía y Valencia echan a 97.000 eventuales
  • Miles de personas marchan contra el paro y los recortes
  • El recorte educativo equivale a la pérdida de 61.700 profesores

El índice de coste salarial en estos otros colectivos sufren una clara moderación que, salvo en el caso de los empleados de las industrias extractivas y de la energía, se ven ampliamente superados por la inflación, que cerró 2012 en el 2,9%. En concreto, la variación registrada en el cuarto trimestre va de una caída del 3% para los empleados de las empresas de suministro de agua y saneamiento, hasta una subida del 1,5% en la industria manufacturera. Comercio, hostelería, información y las actividades artísticas o recreativas registran descensos en tasa interanual.

En este sentido, los datos que ha hecho públicos la oficina de estadística constatan lo que ya venían diciendo otras estadísticas, como las cifras de contabilidad nacional conocidas a principios de marzo, y que apuntan a una corrección generalizada de los salarios a la baja. Según estos datos, nunca antes el conjunto de remuneraciones salarialeshabía caído tanto como en el cuarto trimestre de 2012, cuando sufrieron un descenso del 8,5% anual. El contraste con el excedente de empresas y autónomos, que creció un 1,4%, fue notable. Hasta el punto de que las rentas empresariales superaron por primera vez a las salariales en el reparto de la riqueza relación con el PIB en este periodo

Habrá que esperar a los datos sobre salarios de los próximos trimestres, que ya no se verán alterados por la supresión de la paga extra de los funcionarios, para confirmar la tendencia a la baja en los sueldos. A este respecto, el recorte de los salarios se ha convertido en la vía preferida para mejorar la competitividad de la economía española, obligada a corregir los desequilibrios heredados del pasado. No obstante, los esfuerzos de este ajuste, de momento, no están siendo equitativos en todos los estratos de la sociedad mientras los directivos mantienen sus remuneraciones pese a la caída de los márgenes de las empresas.

De hecho, más allá de los números, las estadísticas no hacen más que poner en evidencia la realidad que viven muchas familias, que han visto como los problemas para llegar a fin de mes han aumentado porque mientras cada vez tienen menos ingresos, el coste de la vida no para de subir.

Además, hay quien advierte de que la pérdida de renta por parte de las familias dificulta más la salida de la crisis. Según ha denunciado el líder de UGT, Cándido Méndez, frente a los que piensan que se saldrá de ella por el "tirón de la exportación", que eso "nunca se va a producir". Para salir de la recesión es necesario reactivar el consumo, ha dicho Méndez, quien ha añadido que para ello las familias deben mantener un "crecimiento razonable" de los salarios.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal