Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Arranca el cónclave de la renovación (por Pablo Ordaz)

Publicada el marzo 12, 2013 por admin6567
Compartir

LA ELECCIÓN DE UN NUEVO PAPA

  • El italiano Scola y el brasileño Scherer parten como favoritos en los pronósticos
  • Los cardenales dedican el último consistorio general a la banca vaticana
  • INFOGRAFÍA: El cónclave, paso a paso
  • ESPECIAL: Los cardenales del cónclave
Pablo Ordaz Roma (Publicado en El País, aquí)

Un reportero fotografía al cardenal Marc Ouellet
en la plaza de San Pedro. / GABRIEL BOUYS (AFP)

La primera fumata suele ser negra. Sería muy extraño, un auténtico récord,
casi un milagro, que los 115 cardenales
electores se pusieran de acuerdo en un par de horas sobre cuál de ellos tiene
que ser el nuevo papa. La última vez, aun estando muy claro, hicieron falta
cuatro votaciones y dos días para elegir al cardenal Joseph
Ratzinger
. La situación de la Iglesia, y sobre todo del Vaticano, parece
mucho más confusa que hace ocho años. Los expertos barajan dos nombres como
principales favoritos —el italiano Angelo
Scola
y el brasileño Odilo
Pedro Schere
r—, pero también reconocen que, si ellos no resultaran elegidos
en el plazo de dos días, el cónclave surgido de la renuncia de Benedicto XVI
puede arrojar una gran sorpresa.

más información

  • Los
    movimientos eclesiales son determinantes en la elección papal
  • 'Otro
    cónclave que hará historia', por JUAN ARIAS
  • Sandri, un
    cardenal más romano que argentino
  • Scherer,
    conservador firme pero de fuerzas suaves
  • O’Malley, bloguero vestido con el hábito
    franciscano
  • Dolan,
    un purpurado sociable y extrovertido

Durante 10 largas reuniones, 161 cardenales han pedido la palabra para hablar
de la situación de la Iglesia. Muchos de ellos, sobre todo los más desafectos a
la curia, han cuestionado la gestión del cardenal Tarcisio Bertone, secretario
de Estado del Vaticano. Sobre todo en los dos escándalos que más han atormentado
a la Iglesia en los últimos meses: el caso Vatileaks
—la filtración de la correspondencia privada de Joseph Ratzinger— y la gestión
del Instituto
para las Obras de Religión
(IOR), el banco del Vaticano. Los dos asuntos han
puesto de manifiesto una vez más que el gobierno de la Iglesia necesita una
reforma urgente y que la opacidad del IOR dice muy poco en favor de la
institución que representa.

No deja de llamar la atención que una de las últimas decisiones de Benedicto
XVI al frente del pontificado fuese el nombramiento de un nuevo presidente del
IOR —el anterior, Ettore Gotti Tedeschi, había sido despedido por el cardenal
Bertone— y que la última de las diez congregaciones generales celebradas por los
cardenales para preparar el cónclave también estuviese dedicada, el lunes, al
estudio de la situación del banco. El secretario de Estado, en su calidad de
presidente de la comisión cardenalicia encargada de la vigilancia del IOR,
informó a los cardenales de la integración de la entidad en el sistema
internacional bancario. No hay que olvidar que, después de numerosas sospechas,
Benedicto XVI tuvo que aprobar en diciembre de 2010 una ley para luchar contra
el blanqueo de dinero en las instituciones financieras del Vaticano. Una fea
cuestión todavía no resuelta.

A pesar de lo poco que ha contado el padre Federico Lombardi sobre el
contenido de las congregaciones generales, se da por seguro que los 115
cardenales electores que se encierren esta tarde en la Capilla Sixtina ya tienen
un
retrato robot del nuevo papa
. Se habla, sobre todo, del cardenal Angelo
Scola, que es un italiano no demasiado afecto a la Curia, y del cardenal Odilo
Scherer, que sí lo es, aunque al tratarse de un brasileño con apellido alemán
pueda parecer que es alguien ajeno a la burocracia vaticana.

La cuestión es que ni uno ni otro parecen responder al perfil de un papa
capaz de ilusionar a la Iglesia, de superar los escándalos tan recientes —“las
aguas bajaban agitadas y Dios parecía dormido", dijo en su última audiencia
pública Benedicto XVI— y enviar un mensaje de esperanza a los católicos en un
momento de crisis mundial. ¿Hay alguien con ese perfil entre los 115 cardenales
que esta tarde se
encerrarán en la Capilla Sixtina
? Si lo hay, ha pasado desapercibido al
radar de los expertos.

El momento de ese candidato distinto a los favoritos Scola o Scherer
llegaría, según los expertos, de prolongarse el cónclave más de dos días. En ese
momento, bajo El juicio final de Miguel Ángel, los cardenales podrían
buscar otras alternativas distintas a las precocinadas antes de entrar en el
cónclave, en los días previos en Roma, de congregación general en congregación
general y de restaurante en restaurante. A nadie se le escapa que en muchas
ocasiones los juegos de poder han jugado un papel fundamental en la elección de
los papas, pero también que en una situación tan extraña como la actual —con un
papa emérito, la sombra tan reciente de los escándalos, la fuerza de los
cardenales americanos— la incertidumbre es más grande que nunca y puede saltar
la sorpresa.

Dijo este lunes el padre Lombardi que la primera fumata será a las ocho de la
tarde del martes, “y probablemente negra”. Lo dijo con una sonrisa, como
queriendo avisar que una ni dos ni tres fumatas negras suponen un fracaso. Si,
en cambio, se llega al fin de semana sin un nuevo papa, se desatarán los nervios
y las especulaciones. Y, aunque los 90 ayudantes del cónclave —desde
sacerdotes a chóferes— han jurado guardar el secreto, no sería de extrañar que
empezaran a filtrarse rumores sobre pugnas y desacuerdos. Hay en la historia
ejemplos de cónclaves eternos, como aquel de 1740 en que salió elegido Benedicto
XIV. Duró 181 días, y de los 51 cardenales electores, cuatro murieron en el
trayecto. No obstante, según una información de Radio Vaticano, los “cónclaves
cortos” empezaron en 1846 con la elección de Pío IX. Duró tres días. Sería un
buen promedio, aunque ahora, en la era de lo inmediato, la espera se haría mucho
más eterna que en el siglo XIX.

Algunos de los cardenales electos empezaron anoche a despedirse de sus fieles
a través de sus cuentas de Twitter. No decían gran cosa, las habituales llamadas
a la oración y al Espíritu Santo para que ilumine la elección. El más curioso,
uno del cardenal italiano Gianfranco Ravasi, tuitero empedernido, quien hace
unos días se quitó temporalmente del vicio con un mensaje corto que parecía una
advertencia a algunos de sus colegas: “El que se enaltece será humillado, y el
que se humilla será enaltecido” (Mateo 23,12).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal