Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

PSOE: todo o nada (por Nicolás Redondo Terreros)

Publicada el marzo 19, 2013 por admin6567
Compartir

Me conformo, de momento, con que el partido tenga un proyecto común para toda España

Nicolas Redondo Terreros (Publicado en El País, aquí)

Hace unas semanas, Alfredo Pérez Rubalcaba proponía, no recuerdo en qué
ámbito, cambiar las siglas del PSOE. No pasaron muchos días desde esta
declaración cuando los diputados del PSC decidieron apoyar en el Congreso con su
voto la propuesta de CiU y otros partidos nacionalistas favorable al
inexactamente denominado “derecho a decidir”; coincidiendo con la actitud
levantisca de los diputados catalanes, su secretario general, Pere Navarro, se
expresaba a favor de la abdicación del jefe del Estado. Y por si los socialistas
no tuvieran suficientes dolores de cabeza ya, sus compañeros gallegos toman la
decisión de elegir su secretario general por medio de unas elecciones primarias
internas, en contra de los Estatutos del partido y del criterio de la dirección
federal, y las oscuras maniobras para conseguir la alcaldía de Ponferrada, en la
que la consecución del poder desplaza cualquier principio ético, concluye en una
crisis federal.

Todos estos quebrantos me han hecho recordar un pasaje de La cartuja de
Parma
sobre los partidos sin poder: “Como todos los partidos que no se
hallan en el poder, el de Raversi no estaba demasiado unido”. Efectivamente, el
Partido Socialista se muestra descohesionado a causa de una pérdida de poder tan
abrupta como amplia. Pero la cuestión que se plantea no es tanto el natural
deshilachamiento del PSOE, sino si los síntomas son el reflejo de problemas más
profundos, más intemporales que los provocados por la siempre desagradable
reubicación en la oposición en la mayoría de Ayuntamientos y comunidades
autónomas de España, así como en el Gobierno de la nación.

No tengo dudas sobre el gran valor político que representa el secretario
general de los socialistas, muy por encima de la mayoría de los que siguen en
activo, y la dificultad que entraña el desempeño de su responsabilidad en estos
momentos. Pero tampoco nadie puede dudar de que este crédito esté lastrado, como
se demostró en el debate del estado de la nación, por su muy dilatada vida
política y por la naturaleza secundaria de la misma. Sin embargo, el discurso de
los dirigentes socialistas que integran la dirección presidida por Rubalcaba no
se desliza lentamente por los meandros lentos y cadenciosos que impondría la
experiencia, sino que sorprende a la opinión pública oscilando desde el infinito
al cero, desde el todo a la nada, desde la utopía hasta el tacticismo, y
realizan sus grandilocuentes propuestas en ámbitos internos inadecuados,
convirtiéndolas en sucesivos “brindis al sol” que no merecen la atención
ciudadana. Con aparente coraje proponen el cambio de nombre de la organización
fundada por Pablo Iglesias, condicionando esta propuesta a que lo hagan el resto
de los partidos socialistas europeos. Total, proponer lo máximo para quedarnos
como estamos, porque veo difícil que en un breve periodo de tiempo el SPD, el
Partido Laborista británico o los socialistas franceses abracen con entusiasmo
la propuesta, preocupados más en gobernar o en intentar hacerlo. Por el momento
yo me conformaría con un proyecto común para toda España, sobre el que no
discreparan los socialistas en materias tan fundamentales como la
autodeterminación, con las mismas ideas, con el mismo lenguaje, basado en la
racionalidad ilustrada, sin incrustaciones románicas y nacionalistas, parapetado
en nuestra realidad y en nuestro tiempo.

La cuestión es si dejamos el proyecto para Cataluña en manos del PSC

Pero siendo importante el acierto en la elección de las personas y las
formas, son más trascendentes los problemas de proyecto que podemos reducir a y
representar en varias preguntas al estilo socrático: ¿Tiene el PSOE un proyecto
para toda España? ¿También para Cataluña? o ¿el proyecto para Cataluña lo
dejamos en manos del PSC? ¿Es el PSOE un partido con vocación de mayorías y por
tanto de centro- izquierda, o desea convertirse en el representante de los
estimulantes y descabezados movimientos sociales que han aparecido al calor de
la crisis económica?

La situación política en Cataluña impulsada por populismos irresponsables
mezclados con una falta de inteligencia y de valor, ha desvestido el santo, ha
bajado de la peana un “protocolo” firmado entre el PSC y el PSOE que solo
funcionó cuando el PSOE era muy fuerte y sus dirigentes tenían una posición
prominente desde un punto de vista intelectual y político, es decir, desde 1977
hasta la dimisión de Joaquín Almunia; basta con recordar los conflictos
provocados por la negociación entre la Generalitat y ETA recién elegido
Zapatero, o la composición del último Gobierno de Montilla con el apoyo de ERC,
en contra de la opinión del presidente, que veía más razonable apoyar un
Gobierno de los convergentes liderados por Artur Mas. Y mientras no cambie la
realidad catalana, determinada por el proceso independentista impulsado por el
presidente Mas y sus socios de ERC, no habrá remedios indoloros para la relación
entre los socialistas catalanes y del resto de España, porque los primeros son
prisioneros de la dinámica nacionalista. No es que se rompa la última relación
de Cataluña con el resto de España con el quebranto de la sintonía poco
isocrónica entre los socialistas hispanos, justamente es lo contrario: la
tensión provocada por los nacionalistas rompe con estrépito las piezas más
débiles del puzle catalán. Rubalcaba no debe pensar que el tiempo solucionará el
problema o por lo menos que lo ocultará; cada día volverá a aparecer con ímpetu
para avergonzar y restar crédito a los unos en Cataluña y a los otros en el
resto de España. La solución pasa por renunciar a que el PSOE tenga un discurso
propio en Cataluña a cambio de que el PSC renuncie a sus derechos en Madrid,
mejor en Ferraz, o que los socialistas españoles sigan teniendo un discurso
propio para Cataluña y vocación de representar a los ciudadanos catalanes. Están
en el mismo dilema que según Tito Livio se le planteó a Roma en su día:
“Vosotros pensáis que lo que se trata es si se ha de hacer la guerra o no, y no
es así. Lo que se trata es si esperáis al enemigo en Italia o si iréis a
combatirlo en Macedonia porque Filipo no os permite escoger la paz”.

Nicolás Redondo Terreros es presidente de la Fundación para la Libertad.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal