- Anticorrupción halla cuatro nuevos indicios que vinculan la contabilidad oficial del partido con la ‘caja B’ de la trama liderada por Francisco Correa
Fernando J. Pérez / José Antonio Hernández Madrid (Publicado en El País, aquí)
FOTO: ULY MARTÍN | VÍDEO: ATLAS
La Fiscalía
Anticorrupción ha aportado al juez Pablo Ruz pruebas que acreditan la
supuesta financiación ilegal del PP a través de
la red Gürtel. El ministerio público envió ayer un informe a Ruz que destapa
cuatro nuevos indicios o apuntes de la contabilidad oficial del PP —la que
consta en el Tribunal de
Cuentas— que revelan que el partido recibió dinero supuestamente ilícito de
la red mafiosa que dirigía Francisco
Correa. Se trata de salidas de dinero registradas en la caja B de Gürtel que
llegan a las manos del extesorero del PP Luis Bárcenas y que luego el
PP las declara oficialmente como donaciones ante el Tribunal de Cuentas.
Los nuevos indicios aportados ayer por el fiscal anticorrupción Antonio
Romeral se corresponden solo con los ejercicios 2002 y 2003. Pero los expertos
siguen analizando todos los demás, entre 1990 y 2008, por lo que no se descartan
más coincidencias. La caja B de la red Gürtel se nutría de comisiones que
pagaron empresarios a Correa por mediar ante administraciones gobernadas por el
PP (alcaldes y otros altos cargos) a cambio de contratas públicas.
Esta es la primera vez que la sombra de la financiación ilegal acecha al PP
nacional. El extenso sumario del caso Gürtel ha aflorado más
casos de financiación ilegal, pero a escala regional, del PP. En Valencia,
algunos empresarios pagaron actos electorales del partido, y ahora se hallan
todos ellos imputados). En Madrid la financiación irregular se efectuó a través
de Fundescam, una fundación del Gobierno madrileño. Y en Galicia, la policía
halló documentos que acreditaban pagos en negro a Pablo Crespo, número
dos de Gürtel y ex secretario de Organización del PP gallego hasta 1999. Tras
estas nuevas revelaciones, el PP guardó silencio y evitó pronunciarse, mientras
el PSOE
consideró que el informe de Anticorrupción apunta claramente hacia “una
financiación ilegal del PP”.
La primera coincidencia aportada por el fiscal entre Gürtel y las cuentas
oficiales del PP, es del 8 de enero de 2002. En esa fecha, el empresario Enrique
Carrasco, imputado en Gürtel, entregó a un tal L. B (indiciariamente
identificado como Luis Bárcenas) 4,5 millones de pesetas (27.045 euros). Esta
entrega figura en el fichero Carpeta Azul —la carpeta del contable de Correa,
José Luis Izquierdo— del sumario de Gürtel. Al día siguiente, 9 de enero de
2002, la cuenta oficial de donativos del PP recoge una entrada de 26.835
euros.
La entrega de donativos a un partido está reglada. Hasta 2007, la cantidad
anual y por persona no podía exceder de 60.000 euros, y además, en aras de la
transparencia, el partido debía abrir una cuenta bancaria específica para estas
entregas, y comunicarlas al Tribunal de Cuentas.
El segundo indicio es del 15 de febrero de 2002. Ese día, según el sumario de
Gürtel, Bárcenas recibe dos millones de pesetas (12.000 euros) de la trama de
Correa. Una cantidad similar se anota 13 días después en la contabilidad oficial
del PP.
El tercer indicio es del 18 de diciembre de 2002. Ese día, la documentación
del contable de Correa recoge un reparto de un millón de euros, de los cuales
60.000 se entregan a un tal J. S (identificado por la fiscalía como Jesús Sepúlveda,
exalcalde de Pozuelo de Alarcón, exesposo de la ministra Ana Mato y otro de los
imputados en la trama Gürtel). En la misma jornada, la contabilidad oficial del
PP se anota un ingreso de 60.000 euros.
El último de los indicios corresponde a mayo de 2003. El 15 de mayo la
contabilidad de Correa consigna una entrega de 60.000 euros a L. B. (Luis
Bárcenas). Ese mismo día, la contabilidad oficial del PP entregada al Tribunal
de Cuentas recoge una entrada de 60.101 euros. La Fiscalía señala que su
“correspondencia con el anterior documento ha de ser objeto de investigación y
aclaración en lo posible”.
El juez se adhiere al fiscal Antonio Romeral cuando dice que estos indicios
de conexión “no son nada más que una muestra, fruto de un somero análisis en dos
ejercicios —2002 y 2003—-”. Y señala que la existencia de más conexiones en
otros ejercicios fiscales “requiere de un contraste pormenorizado” entre las
anotaciones registradas en la contabilidad presentada ante el Tribunal de
Cuentas, los papeles de Bárcenas y la documentación del sumario del caso
Gürtel”.
“Resulta necesario a través de la investigación judicial actualmente en curso
[la que tramita el magistrado Pablo Ruz] indagar y determinar cuál fue el
destino final de los pagos realizados tanto por el entorno u organización de
Francisco Correa (…) como de los procedentes, indiciariamente, de donantes del
PP, así como la posible coincidencia o conexión entre unos y otros”, afirma Ruz
en su auto.
La Fiscalía Anticorrupción fue la primera que entró a investigar de oficio,
tras su publicación por parte de EL PAÍS, la supuesta contabilidad opaca que se
atribuye a Bárcenas. Antes de que se judicializase este tema, la Fiscalía pidió
abundante documentación al PP, a la Agencia Tributaria y al Tribunal de Cuentas.
Precisamente, de la documentación remitida al fiscal por este tribunal, cruzada
con la caja B de la red Gürtel, salen estos nuevos cuatro indicios.
El escrito de Anticorrupción con los cuatro nuevos nexos entre las cuentas
oficiales del PP y Gürtel apuntala la tesis del fiscal, que sostiene que no es
el juez Javier Gómez Bermúdez, del Juzgado Central 3, sino Ruz, del número 5,
quien debe indagar el caso de los papeles de Bárcenas. Esta investigación tiene
que ver con la contabilidad manuscrita del extesorero del PP que publicó EL PAÍS
el pasado 31 de enero y que refleja donaciones de una decena de grandes
empresarios españoles al partido por importe de 7,5 millones entre 1990 y 2008.
Este dinero se utilizó para supuestos pagos trimestrales y semestrales opacos al
fisco a casi toda su cúpula dirigente de los últimos 20 años así como para
sufragar distintos gastos de la formación conservadora.
Ruz tramita como pieza separada el caso de los papeles de Bárcenas, que
vincula con la causa central de la trama Gürtel (que en Valencia tiene cinco
ramificaciones). Y uno de los principales implicados en la causa de Ruz es
Bárcenas, puesto que en la contabilidad opaca del cabecilla Correa figuran pagos
en negro hacia él. Sin contar la grabación en la que el líder de Gürtel se jacta
de haber llevado “1.000 millones de pesetas” a Bárcenas “a su casa” y su
despacho oficial de la calle de Génova.
La investigación judicial ha descubierto, entre otras cosas, que Bárcenas
escondió en Suiza 38 millones de euros. Ruz indaga de dónde obtuvo el extesorero
su dinero suizo, si de las comisiones de Gürtel o si se quedó con dinero de los
donativos entregados por empresarios al PP. O de ambos sitios.
Ayer, gracias a las cuatro nuevas conexiones entre Gürtel y las cuentas
oficiales del PP, Ruz tiene claro que es él quien debe investigar los papeles de
Bárcenas. No solo por su conexión con Gürtel, también porque, tal como señala un
informe policial entregado a Ruz, hay tres nexos (coincidencias entre entradas y
salidas de dinero) con los papeles de Bárcenas publicados por este periódico.
Por eso, tras recibir el escrito del fiscal (que aumenta a siete los indicios),
Ruz dictó ayer otro auto en el que retiene la competencia sobre el asunto de los
papeles.
En su auto de ayer, en el que rechaza ceder la investigación a Gómez
Bermúdez, Ruz asume las nuevas pesquisas de la fiscalía (los cuatro indicios). Y
ya se ha puesto en marcha para comprobar su veracidad.