Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Políticos escondidos (por Tomàs Delclós)

Publicada el abril 14, 2013 por admin6567
Compartir

Varias cartas plantean que los periodistas no acudan a los actos políticos cuando los líderes del partido convocante no permiten las preguntas de la prensa

Tomàs Delclós (Publicado en El País, aquí)

Las maniobras por parte de políticos para evitar las preguntas de los
periodistas es un lamentable hábito instalado con una frecuencia preocupante en
España. No se trata de un argucia inédita. Dos antecesoras mías lo denunciaron
en 2004 y 2009. Pero el problema persiste y se agudiza con nuevas estratagemas.
Ante las quejas de los periodistas, que reivindican el derecho a preguntar en
las ruedas de prensa -y no lo hacen por ánimo gremial sino porque el derecho a
la información es de los lectores-, algunos políticos han buscado fórmulas para
seguir escondidos. En lugar de convocar una rueda de prensa y negarse a
responder preguntas, convocan, por ejemplo, "declaraciones institucionales", lo
que les permite ahorrarse el escrutinio incómodo para aclarar lo que han dicho o
tener que hablar de cuestiones que prefieren ignorar. Otra práctica es dejar sin
respuesta aquellas preguntas que incomodan o dar la palabra con una intencionada
selección. Estos políticos pretenden que los periodistas sean voceros cómodos de
su mensaje y no admiten que cuestionen su relato.

Ha habido casos este año como el del secretario general del PSOE, Alfredo
Pérez Rubalcaba, en su comparecencia "institucional" sobre la cuentas del PP en
enero o la rueda de prensa que la ministra de Sanidad, Ana Mato, convocó sin
preguntas con motivo de su visita en marzo a la sede de la ONU. La Embajada de
España ante la ONU comunicó que la ministra "tenía prisa por tener que coger un
avión de regreso a España y solo podría hacer una breve declaración". Los
corresponsales de los medios españoles convocaron un plantón desde las redes
sociales, "sin preguntas no hay periodistas", que hizo recapacitar al
ministerio.

Pero el caso que ha suscitado varios correos de lectores ha sido la última
intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la Junta Nacional de
su partido, un discurso que los periodistas tuvieron que seguir en una sala
distinta a través de una pantalla de plasma, artefacto preferido por el
presidente del Gobierno para mantener alejados y silentes a los periodistas. No
hubo rueda de prensa. La crónica de este diario del 4 de abril subrayaba que
compareció de nuevo sin preguntas. La crónica, donde se enumeraban varios
silencios del presidente, recordaba que "Rajoy no dijo una palabra sobre el otro
gran asunto que inquieta al PP: el caso Bárcenas. Pese a las crecientes
críticas por no aceptar preguntas de la prensa -lleva más de tres meses sin
hacerlo en España, hoy lo hará obligado por la visita de Ban Ki Moon, secretario
general de Naciones Unidas- el presidente insistió en una comparecencia sin
preguntas transmitida a través de una pantalla. El partido prácticamente no se
reúne y lleva cinco semanas sin dar ruedas de prensa". El día anterior, en
París, el presidente Hollande había hecho otro tanto, una comparecencia
televisiva sin periodistas, para tratar el enojoso tema de las cuentas suizas de
su exministro de Hacienda. Triste coincidencia que demuestra la intención de
situar a la prensa en una posición residual, invitada como máximo a ser
ornamento de sus ceremonias. Esta práctica hace que las ruedas de prensa con
motivo de entrevistas con mandatarios extranjeros o reuniones europeas se
conviertan en el apurado resquicio para interrogar al presidente español sobre
los problemas domésticos.

En marzo de este año, una crónica del diario recordaba las prácticas de
ocultación de dirigentes del PP desde el caso Bárcenas. "El presidente
del Gobierno lleva casi dos meses sin convocar al comité ejecutivo nacional -a
pesar de que, según los estatutos del partido, ese órgano debería reunirse
"ordinariamente" al menos una vez al mes- y los miembros de la cúpula evitan las
comparecencias públicas en la sede nacional desde el pasado 25 de febrero. (…)
La cúpula del PP no celebra la habitual reunión de estrategia semanal del comité
de dirección (…) desde hace tres semanas. Entonces, el 4 de marzo, todos se
negaron a comparecer ante los periodistas. Ningún dirigente se siente cómodo en
el papel de portavoz del escándalo (…) Por eso la dirección ha optado por no
exponerse públicamente”.

Los partidos buscan atajos para no dar explicaciones
públicas

A propósito de este último episodio protagonizado por Rajoy, Javier
Madinabeitia escribió: "Se trata de algo muy alejado a lo que debe ser una rueda
de prensa en un país democrático. El presidente del Gobierno Mariano Rajoy ha
vuelto a hacerlo para vergüenza nuestra, ha emitido a través de un monitor de
televisión un ¿comunicado, propaganda, dogma de fe…? Cualquier cosa menos
información. Los "periodistas" ?? de los medios de comunicación más importantes
de España, entre ellos los de EL PAÍS, asistieron y, con su presencia, avalaron
un comportamiento que en cualquier otro país hubiera sido claramente reprobado".
Tanto este lector, como Elena Masana ("Pienso que los periodistas, y
especialmente los de EL PAÍS, no deberían asistir a las falsas comparecencias de
Rajoy. Son una estafa más del Gobierno") y otros consideran que los periodistas
no deberían acudir a estas convocatorias.

El 3 de abril, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
publicó una nota de protesta en la que rechazaba una vez más "la estrategia de
algunos partidos de utilizar a los periodistas como comparsas al convocarlos
para escuchar las intervenciones de sus líderes sin que tengan posibilidad
alguna de hacer preguntas (…) Los confinamientos de los periodistas suponen en
realidad un confinamiento de la libertad de expresión y del derecho de
información". La nota admitía que casi ha desaparecido el formato de ruedas de
prensa sin preguntas, "pero los partidos han buscado otros atajos para hurtar su
obligación de dar explicaciones”. He consultado el caso con varios periodistas
de este diario. De entrada, mayoritariamente, distinguen lo que sería una rueda
de prensa sin preguntas y la celebración de reuniones de partido sin permitir la
intervención de los periodistas en ellas, facilitando su seguimiento remoto y
parcial. El problema no es el formato de estas reuniones. El problema es que,
posteriormente, no se convoque a la prensa para que ésta pueda preguntar. Con
todo, consideran inevitable acudir, aunque no haya rueda de prensa, cuando se
trata de citas significativas, no para contribuir a la escenografía montada sino
porque permite el contacto privado con fuentes de difícil acceso en otras
circunstancias, la elaboración propia y dar un contenido alternativo a la simple
repetición del mensaje emitido. El Libro de Estilo establece que los redactores
"no deben hacer el vacío a un personaje o a una institución sólo porque hayan
tenido problemas para informar acerca de determinada noticia. El derecho a la
información es sobre todo del lector, no del periodista. Si se encuentran
trabas, se superan; si éstas añaden información, se cuentan". Pues debe
contarse, denunciando claramente estas trabas cada vez que se produzcan, de
forma nítida, bien visible, y destacando que no son un episodio aislado. Se
trata de defender el acceso democrático a la información en beneficio de
todos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal