Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Tibieza en la Cumbre

Publicada el junio 29, 2013 por admin6567
Compartir

La reunión del Consejo Europeo solo esboza algunas respuestas a los graves retos económicos

EL PAÍS (Ver aquí)

De la reunión del Consejo Europeo celebrado durante el jueves y el viernes apenas han emergido señales de cambios a la altura de los que precisan las políticas económicas en la UE, especialmente en la eurozona. Es cierto que se ha evitado la frustración completa, pero la significación de los acuerdos alcanzados apenas guarda proporción con la severidad de los problemas económicos que están presentes en el área de la moneda común.

Y el más importante es el elevadísimo contingente de desempleados, especialmente jóvenes. La recesión sigue destruyendo puestos de trabajo y, ante la falta de políticas diferentes a las practicadas hasta ahora, Europa apenas crecerá el año que viene. Desde luego no lo hará con la intensidad suficiente como para invertir la tendencia destructora de empleo, favorecer la creación de empresas y potenciar la supervivencia de las que hoy están asfixiadas por falta de demanda y de financiación.

Editoriales anteriores

Evitar retrocesos (26/03/2013)

La buena noticia (15/06/2013)

Son estos dos los problemas que el Consejo debería haber abordado de forma determinante. Con estímulos inversores para favorecer la mejora de las condiciones de las pequeñas y medianas empresas y la reducción del desempleo, en especial de los más jóvenes.

A tenor de los decepcionantes resultados que ha generado la aplicación de los ajustes fiscales (la famosa austeridad), el terreno parecía más que abonado para que Gobiernos empeñados en el castigo a las economías periféricas —más que en la viabilidad de la eurozona—, apostaran por movilizar recursos con los que alimentar la demanda de las empresas. Esos mismos Gobiernos tampoco han concretado definitivamente el horizonte de la unión bancaria, necesario para que se alejen los temores que subyacen en algunos sistemas financieros de la periferia europea.

No puede hablarse de completa frustración, porque las autoridades alemanas han cedido parcialmente y se ha podido insinuar la dirección correcta de próximas decisiones. Como la movilización de fondos europeos que sirvan para reducir el desempleo juvenil, aunque su cuantía sea testimonial: 6.000 millones de euros en los dos próximos años. Se han aprobado algunas piezas del mecanismo de resolución de crisis bancarias que permiten albergar cierta esperanza de que se neutralice la realimentación perversa entre los problemas del sector bancario y los de endeudamiento público, que también aqueja a las economías del sur, de forma especial a la española. Menor concreción ha habido respecto a la posibilidad de que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) se implique a fondo en la tarea de paliar la ausencia de crédito a las pequeñas empresas.

Para que todo lo anterior no se quede en enunciados ha sido necesaria la aprobación de los presupuestos de la UE de los siete próximos años, algo que hay que saludar. Con todo, Europa, los Gobiernos de sus países, han vuelto a demostrar que el ritmo de las decisiones guarda poca relación con la magnitud de los problemas que sufren la mayoría de sus ciudadanos.

 

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal