Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Adolfo Suárez, amante de la política y rúbrica de España (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el marzo 21, 2014 por admin6567
Compartir

(Publicado en La Vanguardia de Cuenca, aquí)

“En la España de 1976 el pueblo español mostraba ansiedad y temor ante el recuerdo de la Guerra Civil y el tránsito que se avecinaba. Yo era consciente de ese temor, como también lo era de la nueva conciencia del pueblo español y de la mentalidad de nuestro Rey. Era necesaria una acción política audaz y sincera que transformara las estructuras del régimen anterior, conectando con la realidad española, sin violencia, sin traumas, sin vacíos de poder. Y había que hacerlo desde la legalidad vigente, y con serenidad y rapidez, para evitar las reacciones de los sectores más continuistas que detentaban enormes parcelas de poder. Aquel cambio político desde un sistema autoritario a un sistema democrático, sin traumas, elegido libre y auténticamente, era algo sobre lo que no existían precedentes. Lo cierto es que constituimos un precedente y la inmensa mayoría del pueblo español ratificó nuestro proyecto político, alcanzando el Estadodemocrático que hoy disfrutamos sin ajustes de cuentas y sin traumas”.

 

Artículo de Adolfo Suárez en "10 años sin Franco. Desatado y bien desatado". 1985

 

Antena 3 y Telecinco recordaron en la noche del pasado día 5 dejunio la figura de Adolfo Suárez con dos programas de muy diferente signo, justo cuando se cumplen 30 años de las primeras elecciones democráticas celebradas en nuestro país. Roberto Arce (Noticias 1) presentó, en la cadena de San Sebastián de los Reyes, un especial informativo que repasó la biografía del primer presidente de la democracia en España gracias a diversos documentos inéditos y a otros tantos testimonios que aportaron reconocidos periodistas y personalidades de su círculo más próximo.

Por su parte, Hormigas blancas, en la cadena de Fuencarral, examinó las diferentes relaciones políticas que tuvo Adolfo Suárez durante su mandato como presidente del Gobierno. Raúl Heras, Pilar Eyre, Gustavo Pérez Puig, Jaime Peñafiel y Sancho Gracia comentaron las imágenes ofrecidas en el debate posterior.

Por fin, ayer mismo, 8 de junio, escuchamos una declaración “emocionada” de la vicepresidenta del Gobierno, y portavoz a estos efectos, que acompañó la aprobación por el Consejo de Ministros de un Real Decreto de la Jefatura del Estado por el que se concede el Collar de la insigne Orden del Toisón de Oro a Adolfo Suárez González, Duque de Suárez: «El tiempo siempre hace justicia, especialmente con los líderes que lucharon por cambiar el rumbo de la sociedad».

Nos resulta muy grato a quienes colaboramos con él y lloramos de cerca en 1991 su adiós a la política. Él protagonizó la transición a la democracia como presidente del Gobierno (1976-1981), primero por designación de Su Majestad el Rey y más tarde con el aval, en dos ocasiones, de la mayoría obtenida por su partido -UCD- en elecciones democráticas.

La vicepresidenta primera del Gobierno, al anunciar la decisión de otorgar a este hombre único esa prerrogativa, subrayó que Suárez «actuó como un político de palabra y como un ciudadano lleno de esperanza» en unos años que fueron «cruciales y muy frágiles», y «personificó todo el coraje y toda la valentía con que los españoles estaban empujando la transición de la dictadura a la democracia». «Si el rumbo no se desvió y conseguimos avanzar hacia un sistema democrático, fue gracias a personas como Adolfo Suárez», agregó la portavoz, quien le expresó, en nombre del Ejecutivo y de «todos los españoles», su «agradecimiento y admiración».

Adolfo Suárez abandonó la política activa en 1991, ante el fracaso del CDS, el partido que había creado en 1982 tras la ruptura y posterior disolución de UCD. En 2003 reapareció fugazmente para apoyar la candidatura de uno de sus hijos, Adolfo Suárez Illana, a la presidencia de Castilla-La Mancha. Los presidentes que le sucedieron al frente del Gobierno recurrieron en más de una ocasión a sus servicios y experiencia.

La distinción, que es la de mayor rango que a título personal puede conceder Don Juan Carlos, se ha otorgado a Suárez en vísperas de que, el próximo jueves, se celebre en el Congreso de los Diputados un acto conmemorativo del XXX aniversario de las primeras elecciones democráticas, que presidirá el Rey. El ex presidente del Gobierno no podrá asistir a este acto al estar afectado desde 2003 por una grave enfermedad degenerativa (alzheimer).

El Toisón de Oro es una orden civil y de caballería fundada en 1429 por Felipe II, Duque de Borgoña, de la que Don Juan Carlos I es Soberano Gran Maestre desde 1977, y que en contadísimas ocasiones se concede a personas ajenas a la realeza -en España, antes de Suárez recibieron el Toisón el escritor José María Pemán y Torcuato Fernández-Miranda, que presidió las Cortes Constituyentes-. Con ella se pretende premiar «la excelencia y el mérito personal de sus intachables caballeros», y el último collar concedido por el Rey fue a Enrique, Gran Duque de Luxemburgo.

Cuantos me leen saben que me sitúo entre los que echamos de menos un PP más plural, que no use el "antitodo" como justificación a su política, que demuestre su capacidad para proponer ideas económicas, de competencia, formalmente mucho más educado y, sobre todo, que sepa controlar a los sectores más ultranacionalistas que sólo se miran en el ombligo de la España troglodita. ¡Cuánta diferencia respecto a aquel CDS de amalgamas ideológicas constructivas e ilusionadas! Que no hemos vuelto a tener un “centro” político como aquel es evidente, y lo demostramos los varios cientos de miles de españoles que desde 1991 no hemos militado en otros partidos. Allí recogimos la ilusión de Adolfo Suárez de constituir un partido bisagra, en oferta libre a los españoles como alternativa a esa gran distancia que mantienen el PP y el PSOE en asuntos de Estado.

Celebro y aplaudo la distinción hecha por nuestro Rey, que premia a mi gran líder, Adolfo Suárez, al que me acercó la observación de que había logrado hacer, tras su exquisito quehacer durante la Transición española y después de la extinción de UCD, un partido de centro-izquierda abierto a liberales-progresistas y socialdemócratas, pero asumiendo que en ocasiones las soluciones son lógicas y no ideológicas. Era algo tan sencillo como recrearnos en el sentido común. Una esencia de la que disfrutamos en aquellos años todos los que, con Suárez a la cabeza, considerábamos que dicho sentido encierra una grandeza que, en los asuntos públicos, debe estar por encima de debates ideológicos estériles.

Juan Andrés Buedo

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal