Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

¿Pero cómo van a aprender los buenos alumnos con estas condiciones? (por Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez)

Publicada el febrero 1, 2011 por admin6567
Compartir

Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez – (Publicado en El Confidencial, aquí)

El informe PISA 2009 nos sigue dando material para discutir sobre los gravísimos problemas de nuestro sistema educativo. Como ilustrábamos en una entrada anterior, el abandono escolar es alarmante en nuestro país, y el problema de la repetición de curso es una parte integral de este problema, crucial, a su vez, para evolucionar hacia un modelo productivo basado en el capital humano.

Con los datos  facilitados por el Ministerio de Educación, ya sabíamos que las tasas de idoneidad no cesaron de caer en la última década. En el curso 2008-2009, sólo un 58,7% de los alumnos de 15 años estaba matriculado en el curso que le correspondía a su edad, es decir, nunca había repetido curso. Una década antes, en el curso 1998-1999, esta tasa era del 64,6%, y es en el período de la ESO, de los 12 a los 15 años, durante el cual experimentó su mayor caída.

1. España tiene la proporción de repetidores más alta de la UE

Los datos de PISA nos permiten poner estos resultados en una perspectiva internacional y, de una vez por todas, dar la alarma: el problema de los repetidores en la enseñanza secundaria obligatoria es muy nuestro y, de nuevo, no podemos argumentar sólo efectos derivados de una llegada masiva de inmigrantes. El problema se reproduce en todos los segmentos. Sólo puede haber un culpable: nuestro sistema educativo, y no tomar las riendas para reformarlo definitivamente debería ser considerado un pecado capital.

La presencia masiva de repetidores destruye el ambiente de estudio necesario para que los buenos alumnos aprendan. Y este es otro dato más, también asombroso, del último informe de PISA 2009: España tiene una de las mayores tasas de disrupción del aprendizaje por las interrupciones de los alumnos

En el Gráfico 1 se muestra el porcentaje de alumnos repetidores que pasaron el último test de PISA (15-16 años). Se puede observar que, entre los 61 países para los que se dispone de esta información en la muestra, somos los terceros con mayor proporción de repetidores, prácticamente empatados con Túnez y Macao. Con un 32%, estamos ni más ni menos que a 23 puntos de la media de PISA, a 21,5 de la UE. Somos los primeros entre las mujeres, los terceros entre los varones. Por poner otros ejemplos extremos, Dinamarca, Finlandia o Reino Unido, no llegan ni al 1%.

Grafico1 PISA 

El problema se sitúa especialmente en la Secundaria.  En Primaria, Francia, Portugal y Bélgica, por ejemplo, nos superan ampliamente, y estamos muy cerquita de EEUU. Es pues, un problema que se concentra en nuestra ESO. Esto nos ayuda a rechazar la hipótesis de que haya un problema intrínseco con los niños españoles o sus padres o los profesores y apunta a que el culpable es el sistema, la propia ESO.

 

 2. No se debe a inmigración o nivel educativo de los padres

Como decíamos, tampoco aquí (como en los temas de productividad, de desempleo, de temporalidad, etc. que hemos tratado) es suficiente la explicación de posibles efectos composición. Podemos mirar a las diferencias por nacionalidad, por nivel educativo de los padres o por tipo de colegio, en todas ellas estamos en el top de los rankings de repetidores en la Enseñanza Segundaria Obligatoria. Como se puede ver en el Gráfico 2:

  • Entre nuestros estudiantes nativos, seguimos también en lo más alto del ranking, a más de 20 puntos de la media de la muestra, y ya claro, entre nuestros inmigrantes saltamos a 32 puntos entre los de segunda generación y 44 puntos entre  los de primera generación.
  • Como en todas partes, la probabilidad de repetir disminuye con el nivel educativo de los padres. Batimos todos los records cuando al menos uno de ellos no es universitario, pero incluso en este caso, los porcentajes siguen siendo tremendos: el 15% de repetidores, 3,3 veces la media de la muestra.
  • Y de, nuevo, no sólo es en la Escuela Pública (38% de repetidores, 30 pp por encima de la muestra), seguimos estando por encima tanto para la concertada como para la privada (13 y 8,5 pp. de diferencia, respectivamente).

Grafico2 PISA 

3. Con tantos repetidores, ni los buenos alumnos, pueden aprender

Según la LOE, los estudiantes de ESO pueden repetir dos veces como máximo y una sola una vez cada curso, excepto en 4º de ESO, que se puede cursar hasta tres veces si no se ha repetido en cursos anteriores. No pueden promocionar los alumnos que obtienen una evaluación negativa en tres o más asignaturas, aunque de forma excepcional, el equipo docente puede autorizar que un estudiante pase de curso con tres suspensos si considera que estos no le impedirán seguir con éxito los estudios posteriores.

El problema de este sistema es que los malos estudiantes no tienen incentivos para estudiar en el año en el que todos pasan (1º y 3º), más allá de pensar en lo que pasará en 4º (probablemente lejos en su imaginación), y tampoco tienen incentivos para estudiar en el segundo año que repiten. Además, nos tememos que el sistema tampoco sabe como encauzar a los estudiantes, dejándolos como carne de repetición (se sustituye el refuerzo por la repetición). Creemos que este artículo,  escrito hace más de un lustro por un profesor de literatura y cuya lectura os recomendamos encarecidamente, resume bien una situación que nos deja anonadados. Hace referencia a la LOGSE, pero no pensamos que la LOE y, en especial, la normativa sobre repetición de cursos haya alterado lo suficiente el núcleo del problema.

Este mal sistema tiene nefastas consecuencias para los malos estudiantes y para los buenos:

a)     Para los malos estudiantes: es probable que, al llegar a 4º de ESO, la acumulación de retraso sea tan grande que no puedan conseguir el certificado ESO, con lo que no pueden ni siquiera cursar los ciclos de FP, descolgándose, en consecuencia, del sistema educativo. Esto contrasta profundamente con la situación anterior, en la que si no se aprobaba la EGB se podía hacer FP-I, que a principios de la década de los 90 tenía casi medio millón de alumnos, por menos de 75.000 en el curso pasado en los Programas de Iniciación Profesional.

b)     Para los buenos estudiantes: la presencia masiva de repetidores destruye el ambiente de estudio necesario para que aprendan. Y este es otro dato más, también asombroso, del último informe de PISA 2009: España tiene una de las mayores tasas de disrupción del aprendizaje por las interrupciones de los alumnos. El Gráfico 3 muestra la proporción de alumnos que se encuentran en colegios públicos en los que los propios profesores consideran que el aprendizaje se ve muy afectado por las interrupciones en clase. Aunque en el mismo no aparecen todos los países (y hay algunos casos aún más extremos que el español), observamos que la incidencia de las interrupciones en España supera las de cualquier país de la UE27: ¡sencillamente intolerable!

 Grafico3 PISA

En conclusión, la ESO, tal como funciona, ha fracasado. Cuanto antes se reconozca, mejor. Y cuanto antes se ahorre el estado el gasto que suponen las repeticiones en este nivel de nuestra enseñanza (gasto que ha sido estimado entre 1500 y 2000 millones de euros al año) y lo destine a medidas complementarias de refuerzo y acompañamiento, mejor.

*Florentino Felgueroso es profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Oviedo e Investigador de Fedea donde dirige la cátedra de Capital Humano y Empleo Fedea-Santander. Luis Garicano es profesor de Economía y estrategia de la London School of Economics. Sergi Jiménez-Martín es profesor de Economía de la universidad Pompeu Fabra 

Agradecemos la publicación de este artículo a Nada es Gratis 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal