Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Tiempo de razones y emociones (por Juan Sánchez González)

Publicada el enero 2, 2013 por admin6567
Compartir

(Publicado en El Mundo-Caffe Reggio, aquí)

TRIBUNA: CATALUÑA

El autor hace un repaso histórico por el sentimiento nacionalista catalán. Sitúa la actual estrategia de Mas en el rechazo del café para todos de la Constitución

Hubo un tiempo, durante casi todo el siglo XIX, en que el único nacionalismo existente en España fue el débil nacionalismo español auspiciado por un Estado centralista que perdió progresivamente el respeto y el afecto de los ciudadanos, y que fracasó en sus objetivos fundamentales. La crisis del 98 impulsó la aparición de un tibio y ambiguo nacionalismo catalán que desvió el eje del debate político hacia los sentimientos y las emociones colectivas -tan subjetivas como manipulables- en detrimento de la nacionalidad política inspiradora de las alternativas descentralizadoras y federalistas, invariablemente rechazadas por un Estado español necesitado de reformas porque no funcionaba. Además de la vinculación de los sentimientos invocados con la asunción (tan insoslayable como quimérica) por los políticos españoles de la existencia de la nación catalana y la imposibilidad de mantener ese exclusivo calificativo para el conjunto de las tierras de España, la clave de bóveda del nuevo ideario nacionalista fueron las exigencias al Gobierno español de conceder una consideración especial a los interesese y demandas materiales de Cataluña. Todo ello originó un complejo escenario de cesiones, desencuentros y frustraciones, si bien, en los momentos de mayor tensión y conflictividad social, no fueron pocos los nacionalistas catalanes que contribuyeron al triunfo de regímenes tan alejados de su ideario identitario como los de Miguel Primo de Rivera y Francisco Franco.

Junto a este nacionalismo interclasista y conservador, durante el primer y último tercio del siglo XX se desarrolló otra modalidad del nacionalismo impregnada de un matiz más social y populista, que nunca ocultó su aspiración prioritaria de lograr la independencia y construir un Estado propio, y que, pese a ofrecer un perfil menos ambiguo, coincidió con el otro nacionalismo hegemónico en el pragmatismo posibilista de reclamar al Estado español una consideración especial para Cataluña. Este movimiento alcanzó un importante protagonismo durante la II república y la Guerra Civil, y a partir de la Transición fue consolidándose paulatinamente en la política española y catalana, llegando incluso a alcanzar responsabilidades compartidas en el gobierno de la Generalitat.

Con el señuelo del café para todos y el establecimiento de una España a varias velocidades, la Constitución de 1978, masivamente refrendada en Cataluña, supuso una especie de cuadratura del círculo porque, superado por fin el rígido centralismo liberal y franquista, se reconocían expresamente tanto las diversidades y singularidades de todos, como también, y de eso se trataba, las diferencias y desigualdades de algunos. Con esa mezcolanza de razones y emociones, y entre encantamientos y sobresaltos, hemos vivido y progresado en estas últimas décadas, hasta que la mezcla se ha revelado explosiva y amenaza con descomponerlo todo. Con el café que al final todos se animaron a tomar cundió la inquietante sensación de que se desvanecían las diferencias, y de que se acortaban las distancias porque para algunos aminoraba peligrosamente la velocidad.

Superada ya la primera década del siglo XXI sin haber alcanzado la, más añorada que deseada, independencia, y con un gobierno menos dubitativo que los anteriores en su decisión de no conceder expresamente el trato desigual y privilegiado que le reclaman, los nacionalistas se han visto impelidos a reaccionar tanto por motivos existencialistas como existenciales. Por ello, y en medio de una gravísima crisis económica donde la ausencia de soluciones suele atemperarse con el secular recurso al victimismo, al nacionalismo catalán no parece haberle quedado otra posibilidad existencial que lanzar el órdago no ya al reconocimiento de la desigualdad, sino de la aspiración a la independencia. Lo que está en juego es la propia razón de ser de un nacionalismo confrontado tenazmente con una realidad y con unos tiempos -los modelos invocados adolecen de una rigurosa contextualización- refractarios tanto a su esencia estructural de reclamar un Estado propio, apelando a la máxima de que «a cada Estado su nación, y a cada nación su Estado», como a las aspiraciones estratégicamente coyunturales, pero por todos y siempre formuladas, de alcanzar una relación horizontal y privilegiada con el Estado.

Con un Estado tan cuestionado en la calculada retórica de su discurso, como tolerado por el cotidiano recurso al establecimiento de pactos y convivencias, en los que siempre quedó garantizado un trato preferente, y si prefieren desigual, aunque nunca coincidente y sí más o menos alejado del que suelen reclamar en relación con el resto de los territorios. Y todo ello amparado en el discurso grandilocuente de las emociones sublimadas y los sentimientos despechados.

El problema de las razones y de las emociones, como el de los intereses y los sentimientos, es que tanto unas como otros son indisociables de la condición humana. Sucede que todos los individuos son sensibles y tienen su corazoncito, y que todos, catalanes, extremeños, castellanos o gallegos, podemos albergar sentimientos que quizá la razón no pueda entender, pero que la convivencia secular -preñada de emociones y también de intereses, de renuncias y como no de complementariedades- ha contribuido a moldear. Y no se trata ni de sacralizar la Constitución que necesita ya ser revisada, ni tampoco de la defensa trasnochada de la indisolubilidad de los lazos, de aquello de que lo unido por Dios no pueda separarlo el hombre, faltaría más; sino de lo otro, ya lo saben, de lo del sueño de la razón… que produce monstruos.

Juan Sánchez González es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.

0 comentarios en “Tiempo de razones y emociones (por Juan Sánchez González)”

  1. trading en opciones binarias dice:
    enero 25, 2013 a las 1:22 pm

    la Cataluniya es un parte de la gran Espana y debe actuar como tal.
    Hay une sensacion que el pais passe une crisis de identidad.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal