Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Desigualdad creciente

Publicada el octubre 15, 2012 por admin6567
Compartir

La crisis y las políticas de austeridad castigan en España más a los que menos tienen

El País EDITORIAL (Ver aquí)

España se ha convertido en el país de la eurozona con mayor nivel de
desigualdad social. Tras varias décadas de mejora gracias sobre todo a una
política social activa y a la extensión de servicios públicos gratuitos y
universales, la brecha entre los hogares que más ingresan y los que menos no
para de crecer desde hace cinco años, al tiempo que aumenta la pobreza. La
crisis está afectando gravemente a la cohesión social.

El último informe de Eurostat confirma que las diferencias sociales aumentan
gravemente. La brecha entre los que más ingresan y los que menos ha crecido
hasta el punto de situar a España en el primer lugar entre los 27 países
miembros de la UE con mayor desigualdad social. A ello ha contribuido el
desempleo desbocado, pero también los recortes en los servicios sociales de
carácter universal y un aumento de la fiscalidad indirecta que penaliza más a
los que menos tienen. Uno de los indicadores de la desigualdad es la relación
que hay entre el 20% de la población que más ingresa y el 20% que ingresa menos.
Antes de la crisis, los más ricos ingresaban en España 5,3 veces más que los más
pobres. En 2011 esa proporción ha crecido hasta 7,5, cuando la media de la Unión
Europea es de 5,7. Lejos estamos ya de Alemania, donde la relación es de
4,6.

Las estadísticas confirman algo que se percibe a diario y cuyas consecuencias
perdurarán: una parte importante de la población que menos ingresa son jóvenes
que no pueden acceder al mercado de trabajo y que sufrirán el lastre de la
crisis durante mucho tiempo en forma de menor cotización a la Seguridad Social,
pérdida de oportunidades profesionales y dificultades en la formación de un
patrimonio.

En un año se ha elevado dos puntos el porcentaje de hogares que viven bajo el
umbral de la pobreza. Ahora, el 22% de la población se encuentra en esa
situación, con consecuencias de todo tipo, incluso para la salud. La esperanza
de vida en el barrio de Barcelona con mayor renta, Sant Gervasi, es de 81 años,
mientras que la del más pobre, El Raval, es de 73, según el proyecto Sophie, un
programa de la UE que mide estas diferencias.

Si estas situaciones las compensara una política social potente, resultarían
menos trágicas. Pero ocurre lo contrario. En 2010, los servicios sociales
atendieron a más de ocho millones de personas, casi un 20% más que el año
anterior. La cifra debe haber crecido sobremanera en 2011 y lo que llevamos de
2012. Pero cuando más se necesitaban, más ha recortado el Gobierno las partidas
destinadas a estos fines: un 40% para 2013 en los servicios sociales básicos,
los destinados a los Ayuntamientos para, entre otras, ayudas de emergencia. Y
los trabajadores sociales, cuando conservan su empleo, están desbordados.
Incluso en medio de la peor crisis imaginable se puede pedir una cierta
reflexión. Aumentar la cohesión social cuesta mucho tiempo y esfuerzo.
Destruirla, muy poco.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal